Borrar
Urgente Aemet lanza su predicción del tiempo en Semana Santa: dónde lloverá el Domingo de Ramos o el Jueves Santo
Edificios del campus de Vera de la Universitat Politècnica de Valencia. :: IRENE MARSILLA
La competencia entre diez universidades colapsa la oferta educativa de la Comunitat
Comunitat

La competencia entre diez universidades colapsa la oferta educativa de la Comunitat

Titulaciones como Derecho, ADE, Enfermería o Magisterio se ofrecen al menos en seis de las instituciones valencianas

J. BATISTA

Martes, 1 de octubre 2013, 04:24

La convivencia de las diez universidades que ofrecen sus servicios en la Comunitat, tanto presenciales como a distancia, no es sencilla. En las últimas semanas se ha hecho patente el distanciamiento entre los rectores de las públicas y las privadas, con críticas más o menos veladas en los discursos de los actos de apertura del curso. Por no hablar del exceso de oferta de algunos títulos, que aunque en muchos casos se cubre, causa un elevado riesgo de colapso en determinados ámbitos del mercado laboral, como el vinculado al Magisterio o a la Odontología, donde los profesionales ya han alertado de la necesidad de limitar las plazas de nuevo ingreso, como sucede en el caso de Medicina, para evitar formar a cientos de jóvenes con escasas perspectivas laborales.

Con la implantación de la Universidad Europea de Valencia -que desde este curso deja de ser un centro adscrito a la matriz de Madrid, lo que le permite implantar nuevas carreras-, ya son tres las instituciones privadas de la Comunitat. Se suma al CEU Cardenal Herrera (la más veterana, pues nace como entidad propia en 1991) y a la Católica San Vicente Mártir (2003). A su vez, compiten con las cinco públicas: Universitat de València (1501), de Alicante (1968), Politècnica (1971), Jaume I de Castellón (1991) y Miguel Hernández de Elche (1997).

La terna se completa con dos de carácter especial: la Universidad Nacional a Distancia (UNED), con varias sedes valencianas, y la Universidad Internacional Valenciana (VIU), especializada en la docencia online y que pese a ser de iniciativa pública se encuentra en pleno proceso de privatización. Y todo sin contar centros universitarios como Florida o EDEM, asociados a otros públicos al estar adscritos, o la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que aunque tiene sede en Valencia su oferta de estudios oficiales se centraliza en Madrid.

Si se fija la mirada en los grados, que son los títulos con mayor volumen de alumnos, llama la atención la duplicidad de muchos, que además se corresponden con los más demandados. El ejemplo más claro es Administración y Dirección de Empresas (ADE), que se puede cursar en cualquiera de las diez (incluso a través de centros adscritos). Le sigue Derecho, disponible en nueve -la única que no la incluye es la Politècnica-; y Enfermería, ofertada en seis (Alicante, Jaume I, Valencia, Europea, Católica y CEU). Cierran el ranking los grados de maestro de Infantil y Primaria, también con seis (VIU, Alicante, Jaume I, Universitat de Valencia, Católica y CEU) y Odontología (Valencia, Europea, CEU y Católica).

En el caso del Magisterio, los últimos datos del ministerio referidos al curso 2011-2012 establecen que las terminaron 2.800 alumnos, una cifra similar a la registrada dos años antes. Visto de otra forma, sumando interinos y estudiantes matriculados en la Comunitat, hay personal suficiente para renovar el 43% de la plantilla pública y concertada. Difícilmente el sistema acogerá a tantos profesionales.

La duplicidad de carreras entre universidades públicas y privadas genera tensiones entre las dos redes. Un argumento repetido por los rectores de las primeras es que se autorizan grados más que representados, lo que genera competencia, y sobre todo, riesgo de colapsar determinados sectores profesionales. De ahí que se reclame que las limitaciones para crear nuevas carreras incluidas en el mapa de titulaciones afecten también a las privadas. Estas alegan que sus planes de estudios aportan valores añadidos y más posibilidades de especialización, además de destacar que es el propio mercado el que al final se autorregula y elige a sus empleados.

El curso pasado ya se apreciaron tensiones entre las partes. Se cuestionó la necesidad de impulsar la Europea, reticencia que derivó en rechazo claro cuando trascendió el interés de crear una nueva universidad privada en El Campello. También se criticó que el Consell autorizara a la VIU la impartición de Derecho, ADE y Economía. La queja más directa al sistema privado llegó de la mano del rector de la de Alicante, quien en el acto de apertura del curso insinuó que las administraciones estaban generando un mercado privado de la educación superior, afirmación que no sólo sentó mal a los aludidos, sino que no se entendió en el seno de la conselleria, donde defienden que no hay financiación pública para este sector.

El futuro es complejo. Además de iniciarse los trámites para impulsar la institución de El Campello (Mare Nostrum), también figura en conselleria el expediente para crear la universidad Católica San Antonio, en el municipio de San Juan.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La competencia entre diez universidades colapsa la oferta educativa de la Comunitat