

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
Lunes, 25 de noviembre 2013, 02:19
No pocos accidentes traen consigo una lesión de la médula espinal, daño que a muchos ha ocasionado parálisis de diversa gravedad. Esta realidad inquieta a la comunidad científica y los investigadores luchan por encontrar salidas para miles de personas que afrontan la vida desde la discapacidad. Buen ejemplo del empeño por conseguir alternativas lo ofrece el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), donde han comprobado que ratas con lesiones en la médula espinal han recuperado la actividad neuronal y así han vuelto a andar.
La clave del logro se encuentra en el trasplante de células madre de médula, tal como expone la directora del ensayo, la doctora Victoria Moreno. La investigación ha ido cosechando resultados en casos agudos, lo cual no significa que vaya a detenerse. Los miembros del equipo ya han publicado artículos sobre su trabajo, pero no se muestran dispuestos a parar. Van a seguir adelante con la mirada puesta en «validar la estrategia en casos crónicos», lo cual implica mayor tiempo afectados por el daño.
El deseo de avanzar del CIPF se ha materializado en la vinculación a la Fundación 'Step by Step'. Las dos entidades colaboran en el proyecto 'Time To Move' para el tratamiento de lesionados medulares. El destino del viaje emprendido es superar la experimentación en ratas para llegar a la aplicación en humanos. Quieren mejorar la vida de un grupo de población que en España incluye a 48.000 personas. También minimizar el impacto sociosanitario que implica una realidad contra la que hoy todavía no se opone terapia alguna.
A lo largo del camino ya recorrido, ¿qué han visto los investigadores valencianos? Los laboratorios del Centro de Investigación Príncipe Felipe han sido testigos de cómo el «trasplante de células madre de médula espinal procedentes de donante» ha permitido que ratas con lesión en ese órgano en forma de cordón que permite las conexiones neuronales del cuerpo hayan vuelto a andar «incluso mejor que las que no han tenido el daño», expone la directora del ensayo.
El trasplante
Mediante la donación se ofrece un aporte de células que «recuperan la función neuronal» necesaria para la movilidad. Explica la doctora de forma gráfica que puede compararse con el encendido que se consigue al colocar una bombilla. El trasplante sustituye «las células perdidas y contribuye a generar un ambiente propicio para la supervivencia y buen funcionamiento de axones -conductores del impulso nervioso- supervivientes y lesionados». De esa manera se puede aliviar «el proceso degenerativo y favorecer la regeneración».
La doctora Moreno no se aventura a facilitar la fecha en la que tendrá en sus manos el resultado que permita dar el paso para la aplicación en humanos. Sólo apunta que estos procesos son «bastante lentos». Insiste en que puede ser una cuestión de varios años porque quedan muchas cuestiones pendientes de respuesta en torno a todo el proceso de donación y trasplante.
La colaboración que el CIPF mantiene con la Fundación 'Step by Step' para llevar a cabo el proyecto 'Time to Move' no acaba en el estudio de la mencionada terapia celular. Hay una segunda parte: la utilización de las células madre se tiene que combinar con la nanomedicina. Ello implica la utilización de medios tecnológicos que permiten controlar la liberación y actuación de los fármacos en el lugar concreto de la lesión.
Esta parte del ensayo está en manos de la doctora María Jesús Vicent, pionera en el desarrollo de estas terapias. Los esfuerzos de la especialista se dirigen a «mejorar la limitada capacidad de regeneración» que tienen las conexiones nerviosas si no se las ayuda con componentes externos, en este caso fármacos.
El CIPF afronta este proyecto con financiación de la mencionada fundación. Desde el centro destacan que la colaboración e implicación de la entidad que atiende a lesionados medulares «supone un apoyo decisivo para el avance de la investigación y la traslación efectiva de los resultados del proyecto a los pacientes».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.