

Secciones
Servicios
Destacamos
BERNAT SIRVENT
Domingo, 1 de diciembre 2013, 15:11
El presidente de Provia, Antonio Fernández, lanza mensajes de moderado optimismo basados, enfatiza, en datos oficiales y que son necesarios para restablecer la normalidad en la banca, el ladrillo y el resto del mercado. Tiene claro que empieza a haber síntomas para llegar, en breve, a 8.000 pisos iniciados al año y que en 2014 el sector liderará la creación de empleo.
-¿Cuál es el 'stock' de vivienda en la Costa Blanca a día de hoy?. Un informe de Deolitte hablaba en mayo de 49.333 pisos.
-Hace ya algún tiempo que le damos poca importancia al 'stock', entre otras cosas porque no sabemos cuánto hay. En algunas zonas, siguen siendo invendibles, pese a haber 'stock'. Y es compatible viviendas sin vender con inicio de nuevas promociones para responder a los nuevos requisitos. Y sabemos también que se construyen pocas casas y se venden bastantes. El 'stock' baja de forma acelerada. Ya no nos preocupa si son 20.000 o 30.000. ¿Por qué?. Pues porque dependiendo criterios se usen sale una cifra u otra. Sin estrenar aunque tengan más de dos años de antigüedad, con menos de dos años, aunque en este último caso es imposible. Casi no se ha hecho nada en los útimos 48 meses.
-¿Entonces cuál es el estado de la cuestión?
-Lo importante es que se venden pisos en crecimiento constante desde hace muchos meses y que, en zonas donde se acaban los 'stocks', se inician nuevas promociones.
-El último dato oficial del Ministerio de esta semana habla de 3.158 viviendas en pleno verano vendidas en la Costa Blanca.
-Sí, más del doble que en Málaga. Alicante es un ejemplo a seguir para el resto de provincias españolas. No solo en sector de la vivienda. El saldo comercialpositivo alicantino es uno de los más elevados en el país. Frutas, calzado, e importamos mucho menos. Y hay uno, el de la vivienda, que es el que más exporta y no se dice nada.
-En efecto, 1.500 millones hasta septiembre, el doble de lo que exporta el sector líder del calzado.
-Claro. Son datos muy significativos de lo que ocurre en la provincia. Es un mérito de todo el tejido empresarial alicantino, que siempre ha tenido mucha capacidad de adaptación y competitivo, y con gran vocación exterior. Pero ocurre algo que rompe la tendencia del esto de España. No se recupera la vivienda, aunque hay cierta tendencia a tocar fondo. En Alicante, crecemos desde principios de año hasta hoy en dos dígitos en transacciones. Hay un hecho diferencial.
-Sobre todo, gracias ingleses, nórdicos, rusos, argelinos, chinos y que pagan mucho al contado.
-En efecto. Pagan al contado. Son entradas netas de divisas. El calzado exporta 830 millones hasta septiembre, pero parte de ello, el 50 o 60%, parten de importaciones previas. La vivienda no es así. Una parte muy pequeña es importación previa, mano de obra local, materiales de la propia provincia...De ahí nuestro alto valor añadido.
-Por vuestras campañas con Consell, notarios, Cámaras, colegios profesionales, consulados ¿va a más la venta exterior?
-Cada vez la gente se interesa más por la Costa Blanca. A lo largo del próximo año se va a producir un cambio importante en la percepción del sector aquí y en el extranjero. El AVE va a ser determinante. La incidencia de la apertura del AVE ha sido aún mínima en Alicante. Pero tiene gran recorrido económico para todos los sectores, y mucho para el turístico residencial. La crisis nacional es tan potente que no se ha notado nada, pese a que Alicante está a dos horas de Madrid.
-¿Y en el mercado internacional?
-Se retroalimenta. Si estamos bien comunicados con el país de origen, se retroalimenta la demanda. Eso pasa con el AVE y con El Altet. En próximos años, Costa Blanca, junto a Málaga, se convertirá en un referente internacional en el turismo residencial. Pese a que no hay demanda de primera residencia. Pero la gente se sigue casando y necesitará una casa para vivir.
-¿Y se ha tocado ya fondo en el precio inmobiliario?
-El valor del activo inmobiliario depende directamente de la situación financiera. Que haya dinero y fácil de conseguir. Volverá a subir el precio de los pisos, seguro, porque en normalizarse los bancos los promores entrarán en una dinámica normal de demanda con unos precios normales. Aunque esto va por barrios, los precios de referencia no bajarán más. Las casas cuestan de hacer y el margen es mínimo.
-O sea, ambién ve brotes verdes.
-De enero a septiembre ya se han iniciado 1.469 casas en Alicante, frente a 1.329 del año anterior. Es decir, que mientras en España caen las viviendas iniciadas un 40% este año, en Alicante repuntará un 25% o 30%. Algo está pasando. Y tiene su reflejo en el paro, que es lo más importante. En octubre, había 30.543 personas paradas en el sector. Hace un año 34.955. Este sector es el único que mes a mes reduce el paro en la provincia. 3.841 desempleados menos que hace un año. Si en toda la provincia han sido 4.385, se ve la aportación de la construcción, también por la rehabilitación. Si se mantiene la tendencia, en el 2014 la construcción será el sector que más paro reduzca en la provincia. Es que este sector estornuda y crea más de 4.000 empleos. Si la velocidad de crucero es de 8.000 viviendas, a una media de 2,5 empleos por piso, imagina lo que puede suponer. La construcción puede resolver un problema de solvencia familiar y de empleo.
-¿Les hará caso el Congreso sobre el fomento residencial junto a Málaga y Murcia?
-Nos cuesta mucho hacernos oír. Paro necesitamos un tratamiento especial, porque aquí viene la gente a chalets y apartamentos más que a hoteles. Y los promotores son más operadores turísticos que constructores. Los políticos lo entiende, pero cuesta todo mucho.
-¿Están mejor las relaciones con el 'banco malo' o Sareb?
-Con ellos siempre tenemos sensaciones dulces y amargas. Nos escuchan y tratan bien, pero es amarga porque quieren solucionar sus problemas con grandes operadores. Y pequeñas y medianas empresas no somos capaces de llegar. Tienen poco personal y quieren llegar a grandes inversores. Quieren solucionarlo, pero no tienen medios para ir haciendo pequeñas operaciones.
-¿Pero se desbloquea la situación?
-Sí. Hay más comunicación.
-¿Notan los promotores el calor o proximidad de Sabadell-CAM
-La coyuntura no es la misma. Todo es mucho más duro. Nuestro sector está en el punto de mira de todos los males. Hay que cambiar la percepción, porque hay promotores que funcionan. Tiene que dejar de ser maldito entre la banca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.