Borrar
Urgente El portavoz de Aemet anuncia lluvias en los primeros días de la Semana Santa
Una médico y una paciente durante una consulta en atención primaria. :: ÁLEX DOMÍNGUEZ
Los médicos de primaria detectan cien nuevos casos de depresión al mes
Comunitat

Los médicos de primaria detectan cien nuevos casos de depresión al mes

El último informe de Sanidad revela que en los 10 primeros meses de 2013 se diagnosticaron trastornos a más de un millar de pacientes

LAURA GARCÉS

Miércoles, 8 de enero 2014, 14:03

La detección de casos de depresión y ansiedad se mantiene. Entre los meses de enero y octubre los médicos de atención primaria han diagnosticado un centenar de nuevos casos cada 30 días, tal como se desprende del último boletín de vigilancia epidemiológica que publica la Conselleria de Sanidad.

Este informe, cerrado el 3 de noviembre, desvela que entre enero de 2013 y la fecha mencionada, a las consultas de los centros de salud llegaron 1.054 personas que presentaban algún trastorno de ansiedad y depresión. Todos estos afectados se concentraron en los 10 primeros meses del año, lo que ofrece una media de 105 nuevos diagnósticos cada 30 días. El último estudio ha marcado un aumento de 308 pacientes con respecto al anterior, que se cerró a mediados del pasado mes de julio, con 746 afectados. Con anterioridad, en abril, los pacientes aquejados por alguna de estas patologías eran 430. La tendencia que han seguido las cifras demuestra que a lo largo del pasado ejercicio el goteo de casos fue constante.

El estudio apunta que el 77% de los pacientes en quienes se ha detectado depresión o ansiedad son mujeres. Entre las afectadas, la media de edad se sitúa en los 54 años, mientras que entre los varones es de 52 años.

El trabajo realizado por los médicos de atención primaria se ha detenido también en determinar las causas que influyen en la aparición de alguna de estas patologías en la población. Varias de las razones que exponen como factores de vulnerabilidad encierran cuestiones de contenido social relacionadas con la situación de crisis que influyen en el estado de salud.

De hecho, como «dificultades sociales concomitantes» destacan la insatisfacción o el conflicto laboral referido con mayor frecuencia entre los hombres, con el 47% de los casos, mientras que entre las mujeres la presencia de este problema se encuentra en el 27% de las afectadas por ansiedad o depresión.

Ya el pasado verano, desde la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SVMFyC) hablaban de que venían observando un aumento de los problemas de salud mental. Desde esta sociedad no dudaban en mencionar entre los desencadenantes del incremento la crisis económica y sus tristes y variadas consecuencias. Llegaron a asegurar entonces que el «desempleo es el problema de salud más grave que existe». Así, ponían sobre la mesa los efectos que el paro, junto a otras circunstancias sociales, desencadenan hasta influir en la salud de los afectados y su entorno familiar.

Las relaciones familiares conflictivas es otra de las circunstancias que se consideran entre las que pueden originar estos problemas. En este apartado se sitúan a la cabeza las mujeres con el 32%. Los hombres, sin embargo, representan el 22% de los casos en los que el desencadenante de la ansiedad o la depresión son los conflictos familiares. El boletín de los facultativos también apunta como causa los antecedentes personales y los familiares.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los médicos de primaria detectan cien nuevos casos de depresión al mes