![El marqués de Campo quiso comprar el Canal de Panamá](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201401/09/fotos/13279845.jpg)
![El marqués de Campo quiso comprar el Canal de Panamá](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201401/09/fotos/13279845.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
F. P. PUCHE
Jueves, 9 de enero 2014, 03:18
Si nos propusiéramos encontrar valencianos con fuerte carácter emprendedor y gran capacidad de resolución tendríamos que concluir en la figura de José Campo Pérez Arpa, el marqués de Campo. Sin embargo, entre las docenas de iniciativas, actividades, empresas, aventuras y proyectos de progreso que jalonan su vida, hay uno muy especial: fue el ofrecimiento de compra del Canal de Panamá que le hizo al ingeniero francés Fernando de Lesseps, promotor de la obra, cuando comenzaron a presentarse, como ahora ocurre, dificultades en las obras y en la tesorería.
Hace solo dos días se han cumplido 100 años del primer viaje de prueba que hizo un remolcador por el Canal de Panamá, el 7 de enero de 1914; el primer buque hizo el recorrido inaugural el 15 de agosto, fecha para la que Panamá reserva grandes festejos, ensombrecidos ahora por las dificultades que la constructora Sacyr ha anunciado. Pero esas complicaciones no son distintas de las que Lesseps encontró en cuanto comenzó los trabajos de trazado del Canal, en el lejano 1881, en tierras que entonces eran de Colombia.
En efecto, además de la malaria, que diezmó la mano de obra llevada a miles hasta el Istmo, Lesseps tropezó con problemas constructivos y técnicos que multiplicaron los costes previstos y consumieron la financiación, de unos 1.200 millones de francos, cantidad equivalente en pesetas de entonces. No es, como dicen las creencias populares, que Lesseps ignorara la diferencia de nivel de un Océano al otro, que es de unos 20 centímetros; ni siquiera que ignorara las mareas, muy vivas en el Pacífico y mucho menores en el Atlántico. Lo ocurrido es que solo la realidad, la gran complicación del suelo, demostró que era necesario un elemento técnico que Lesseps, fiado de su fe en un canal tallado en la roca a base de dinamita, había desestimado: las exclusas.
En el proyecto de Panamá, en efecto, hizo falta instalar tres juegos de exclusas por cada orilla para que los buques 'subieran' y 'bajaran' un total de 26 metros de desnivel. Y eso, además de muy complejo para el año 1882, era mucho más caro de lo presupuestado. De ahí que el valenciano José Campo, «uno de los primeros y de los mayores accionistas», según acreditó el también valenciano Juan Navarro Reverter, decidiera ofrecer 400 millones de francos para salvar al francés de un apuro financiero convertido en escándalo internacional.
La finalidad del emprendedor valenciano no fue ni inocente ni altruista, como es natural. Perseguía, sencillamente, quedarse con la contrata y rematar la obra. Que es lo mismo que comprar la empresa quebrada, con lo que llamaríamos «una quita significativa». Y luego, eso también, tener el honor de que el primer barco que atravesara el nuevo Canal fuera valenciano, un buque de la Compañía Trasatlántica, que era una de las empresas primordiales de nuestro financiero. Porque Campo tenía la concesión del transporte marítimo entre España y sus colonias y, para conectar con Filipinas, Chile o Perú era sustancial saber si el Canal llegaba a término o no.
Corría el año 1886 y Lesseps rechazó la generosa idea de Campo. Hay quien dice que incluso pudo hacerlo de forma desdeñosa. La prueba es que el francés, para combatir la alarma de los tenedores de las 600.000 acciones de 500 francos de la empresa, organizó un viaje de grandes accionistas europeos para comprobar la buena marcha de las obras y tranquilizar así las inquietudes que avanzaban sin fronteras. Pero se olvidó invitar a los accionistas de España, capitaneados por el marqués de Campo. Y eso sí que fue tomado como ofensa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.