Borrar
La Bonoloto del miércoles premia con 792.417 euros a un vecino de una localidad amurallada de apenas 2.300 habitantes
Un investigador de Ainia ante el sistema mecánico que reproduce la función del colon. :: JESÚS SIGNES
Investigadores valencianos diseñan un colon artificial que simula la digestión humana
Comunitat

Investigadores valencianos diseñan un colon artificial que simula la digestión humana

El centro tecnológico Ainia estudia la cantidad de aditivos que se deben añadir a la comida para conseguir la dieta más beneficiosa | Investigadores valencianos diseñan una máquina que simula la digestión humana

LAURA GARCÉS

Jueves, 6 de febrero 2014, 12:03

En un laboratorio del centro tecnológico Ainia han desarrollado una curiosa máquina que no es si más ni menos que un colon artificial. Sí, sí, ese órgano de la anatomía humana donde se completa el proceso digestivo. Y no sólo eso. En el mismo laboratorio también disponen de un estómago y de un intestino delgado artificiales que tiempo atrás ya diseñaron los mismos investigadores. Han conseguido simular, con la máxima fidelidad, el trato que el cuerpo humano dispensa a los alimentos que ingiere y de esa manera determinar qué y cuánto de lo que comemos sienta mejor.

El objetivo es estudiar cómo actúan en el cuerpo humano los microorganismos añadidos a los alimentos -los probióticos- y la cantidad conveniente. José Enrique Carreres, jefe del departamento de nuevos productos de Ainia, explicó ayer que el proyecto que tienen entre manos persigue «validar el porcentaje de absorción de un macrobiótico». De esa manera se puede determinar el porcentaje del aditivo, dirigido a mejorar la dieta, que se debe añadir a un determinado nutriente. Pero hay más. El trabajo también permite conocer qué nuevas sustancias se pueden sumar a los alimentos para que estos sigan ganando efectos beneficiosos para la salud.

Tal vez hasta ahora se sabía que una determinada vitamina sumaba valor nutritivo, por ejemplo, a la leche. Pero quizás tras los estudios con el colon artificial se pueda llegar a descubrir que hay otra vitamina que también puede ser beneficiosa y entonces plantear que se añada. En estos momentos, explica Carreres, están estudiando la adición de «hierro microencapsulado al pan».

Se trata de ofrecer un dictamen científico que garantiza que los «nutrientes que incorporamos a un alimento son absorbidos y pueden ejercer el objetivo funcional» que se quiere alcanzar con la ingesta.

Para conseguir todas las pruebas necesarias el colon, el estómago y el intestino delgado artificiales que, -rodeados de tubos, probetas y pantallas de ordenador- se han instalado en Ainia, reproducen todos los movimientos propios del proceso digestivo. Además, puntualiza Carreres que para los experimentos y estudios se respetan los tiempos que requiere la digestión humana.

Para que el proceso sea como el de cualquier persona y, por tanto, determine la conveniencia de un aditivo y la cantidad adecuada, se incorporan a cada órgano artificial los elementos químicos que actúan en el cuerpo humano. En la máquina se crea el hábitat propio del estómago, del intestino delgado, del colon al añadir los ácidos, enzimas, microorganismos y flora intestinal que en condiciones naturales posibilitan que la comida ingerida aporte al flujo sanguíneo lo necesario para un cuerpo sano.

El seguimiento de todo el proceso arroja como resultado un producto, ya digerido de manera mecánica, que lleva escritos los porcentajes de nutrientes añadidos que se han comportado conforme a los parámetros que los especialistas consideran adecuados. En ese punto los científicos de Ainia ya disponen de los datos para presentar a empresas de alimentación interesadas, unas directrices que redundarán en mejoras en la dieta de los ciudadanos.

El trabajo de Ainia cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, (IVACE), que ha destinado más de 200.000 euros al proyecto para «validar el efecto beneficioso para la salud» de los probióticos. La investigación, según el Ivace, «supone un paso de gigante en el ámbito de la medicina».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Investigadores valencianos diseñan un colon artificial que simula la digestión humana