Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 14 de febrero 2014, 02:02
Los productores de cítricos de la Safor siguen siendo el eslabón que menos beneficios obtiene en la cadena de la comercialización de la fruta. Los agricultores no cubren ni los gastos de producción, ya que venden sus naranjas un 40% por debajo del precio de coste.
La situación para los propietarios de parcelas agrarias en la Safor empeora a medida que pasa el tiempo. Los agricultores ven cómo aumentan los precios de las materias primas que utilizan para producir sus cítricos, como plaguicidas, abonos, agua o luz eléctrica, mientras que los beneficios que obtienen por la venta de la fruta va a menos año tras año.
En esta campaña, según indicó el responsable de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), Vicente Faro, «las naranjas navel se están pagando a unos precios irrisorios». Concretamente, la variedad lane-late, que se recolecta durante los meses de enero y febrero, se está pagando a 1,80 euros la arroba.
Esto supone que cada kilo de los cítricos reporta sólo 0,14 euros, una cantidad que no cubre «para nada» los gastos de producción, todo ello «sin tener en cuenta las horas de trabajo de los agricultores durante todo el año».
Faro explicó que hace poco más de un año AVA encargó un estudio a la Universitat Politècnica de València (UPV) para conocer cuáles serían los importes mínimos por los que habría que vender las naranjas para poder cubrir «sólo los gastos de producción».
Precios mínimos
El trabajo de la UPV concluyó que las narajas que salieran de los huertos tenían que pagarse a 0,20 céntimos, mientras que las variedade de mandarinas tenían un precio de coste de 0,26 euros. Estas cifras, dijo Faro, servirían para que el propietario de la parcela viera cubiertos todos los gastos. Pero, según añadió el responsable de AVA, estas cifras «no se alcanzan ni por asomo», por lo que los productores pierden dinero año tras año.
En estos momentos, las naranjas de la varidad navel que se están recolectando se pagan a 0,14 euros, «cuatro céntimos por debajo de lo que recomienda el informe de la UPV». Esto quiere decir que los agricultores entregan sus cítricos por menos dinero de lo que les cuesta producirlos a lo largo del año. Las pérdidas son del 40%.
Pero, además de este déficit, los agricultores tienen que enfrentarse a otros inconvenientes. Faro indicó que la variedad que se está recogiendo en estos primeros meses es muy común y hay muchas parcelas en toda la Comunitat donde se produce.
Esto también es un inconveniente, ya que al existir más cantidad «sólo se escogen las frutas más grandes». «Los que compran las naranjas a los productores quieren sólo piezas de un calibre mínimo de 60 milímetros, el resto lo desechan».
Con esto, prosiguió el responsable de AVA, los propietarios de las parcelas tiene un excedente de producción que se suma a los nulos beneficios que obtienen por sus naranjas. Faro añadió que todos estos inconvenientes tienen muy mala solución para los productores de la Safor.
«En algunos casos se sugiere cambiar de variedad o replantar los árboles para que den otro tipo de naranjas, pero todos estos procesos conllevan muchos años», relató el dirigente de AVA. En el caso de plantar nuevas variedades de cítricos, de las que no haya tanta producción, la «inversión es cuantiosa».
Además de cambiar los árboles, hay que esperar «como mínimo cinco años» para obtener los primeros frutos y durante ese lustro hay que atender los huertos de igual forma, es decir, regarlos, abonarlos y cuidarlos en todos los aspectos, concluyó el responsable de AVA.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.