

Secciones
Servicios
Destacamos
A. TALAVERA laribera@lasprovincias.es
Jueves, 13 de marzo 2014, 01:02
La Acequia Real del Júcar (ARJ) ha cumplido 750 años y sigue cumpliendo el objetivo por el que se creó, dar riqueza a la tierra a través de la administración del agua.
De esta forma, a través de este canal se riegan 21.000 hectáreas de cultivos en 20 municipios de la provincia de Valencia, aunque principalmente en la Ribera, y está integrado por 25.000 regantes.
La clave de la supervivencia de esta gran infraestructura ha sido el adaptarse a los nuevos tiempos y conseguir que su sistema siga funcionando más de siete siglos después.
«Lo más importante durante estos años de historia ha sido el proceso de modernización. El proceso que utilizamos es único en España», explica el secretario general de la Acequia Real del Júcar, Juan Valero de Palma.
Actualmente el agua se distribuye a través de un sistema de tuberías a presión con capacidad de 15.000 litros por segundo que permite regar a goteo sin coste energético lo que supone un gran ahorro económico y de emisiones de dióxido de carbono.
Aunque la modernización en el sistema de riego es una de las claves del éxito de la ARJ a lo largo de estos más de siete siglos también es uno de los aspectos pendientes.
Desde hace años se espera las inversiones suficientes para llevar a cabo las obras que permitan la total modernización del sistema. Por este motivo, la dirección de la Acequia Real del Júcar ha presentado alegaciones al nuevo Plan de Cuenca para solicitar su ejecución.
«En el plan vigente de 1998 se dice que las obras más urgentes son las de modernización del riego tradicional y que se tenían que hacer en el primer quinquenio del plan, es decir, en 2003 deberían haber acabado pero todavía en la actualidad aún están al 50% de su ejecución», señala el secretario general.
En este sentido, la modernización del riego tampoco ha llegado a los regantes de Alzira que son unos dos mil y que riegan unas 22.000 hanegadas. «Sólo hay dos sectores acabados con la infraestructura pero no están en funcionamiento esperamos que en los próximos presupuestos de la Conselleria se pongan en marcha», comenta el presidente local de la ARJ, Antonio Costa.
El objetivo de esta actuación es importante para ahorrar agua y que haya recursos suficientes para todos los usuarios.
Precisamente, desde la ARJ destacan la «solidaridad» de los regantes para compartir el uso del agua, una de los temas más debatidos por los colectivos de la Ribera que reclaman la concesión propia de aguas superficiales para el consumo humano en la comarca.
«Es importante que la Ribera tenga agua de calidad por medio de una permuta que es una magnífica solución desde el punto de vista técnico porque permite dar agua sin incrementar el déficit», señala Juan Valero de Palma.
Historia de la Acequia
El origen de la Acequia Real del Júcar, sólo 25 años después de la creación del Reino de Valencia por el rey Jaume I, la ha convertido en un sigo de identidad cultural de la Comunitat. Por este motivo, se ha querido celebrar el 750 aniversario con una exposición itinerante que recorrerá los diferentes municipios por los que pasa la acequia.
La muestra 'Acequia Real del Júcar: 750 años de historia' se ha inaugurado en Alzira ya que su fundación se produce en esta ciudad con la construcción de la entonces conocida como acequia Nova d'Alzira.
La exposición se podrá visitar en la Casa de la Cultura hasta el 30 de abril y luego se mostrará en localidades como Benimuslem y Antella. En esta muestra se realiza un recorrido por su historia desde su fundación en el siglo XIII hasta la actualidad, consolidada como una de las Comunidades de Regantes más importantes de España.
Su funcionamiento organizado que consiste en hacer turnos de cada 20 días, donde unos catorce trabajadores en el caso de Alzira, dan el agua a los agricultores ha hecho que no surjan problemas durante todos estos años de historia.
«La autogestión de los regantes valencianos ha sido la garantía para sobrevivir», apunta el comisario de la exposición, Carles Sanchis. También destaca la importancia del proyecto de ampliación en el siglo XVIII con el que se duplicó su extensión e hizo que la acequia llegara hasta Albal, siendo una de las obras de ingeniería más importantes.
La relevancia de esta infraestructura de riego tradicional llega hasta ser el punto de partido de la conversión del agua salada a dulce en la Albufera clave para el parque tal y como lo conocemos en la actualidad.
Con motivo del aniversario, el PSPV de la Ribera Alta propondrá a la Acequia Real del Júcar para el Guardó de la Mancomunitat. Los socialistas consideran que esta entidad ha realizado una magnífica labor en beneficio de la agricultura de la Ribera Alta durante todos los años de su existencia que ha contribuido al desarrollo agrícola de nuestra comarca, motivos suficientes para recibir este reconocimiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.