Borrar
Comunitat

La Albufera viaja en el tiempo

Destinan más de 1,4 millones de euros para coordinar la gestión de los tres humedales artificiales que actúan como «filtros verdes» Un proyecto de depuración de agua pretende recuperar el lago de los años 60

D. GUINDO

Sábado, 22 de marzo 2014, 10:11

Mejorar la calidad del agua del lago de la Albufera, aportar nuevos hábitats naturales y proteger la avifauna del parque. Estos serían, a grades rasgos, los objetivos que persigue el ambicioso Proyecto Live+Albufera, una iniciativa con la que distintas ONG, administraciones e instituciones pretenden recuperar el estado original que el humedal presentaba a principios de la década de los 60.

Con motivo del Día Mundial del Agua, que se conmemora hoy, los impulsores del proyecto quisieron hacer balance del resultado que, hasta ahora, están ofreciendo los tres humedales artificiales que, entre 2008 y 2012, se construyeron junto al lago, y anunciar las acciones previstas hasta septiembre de 2016, fecha de finalización de la iniciativa, que cuenta con un presupuesto de más de 1,4 millones de euros.

La tarea principal de estos tres «filtros verdes», denominados el Tancat de la Pipa, de Milia y de l'Illa, se centra en hacer circular el agua por terrenos con vegetación. De esta forma, las plantas se alimentan con los nutrientes presentes en el agua reduciendo su concentración y dejándola mucho más limpia. Con ello, a simple vista, se pretende conseguir que el aspecto verdoso del lago, propiciado por la proliferación de algas, vaya desapareciendo para, progresivamente, dejar un agua mucho más clara y donde la avifauna del lago pueda desarrollarse en un ecosistema ideal.

A partir de ahora, los esfuerzos se centrarán en coordinar la gestión conjunta de los tres humedales, por lo que en octubre del pasado año arrancó la recopilación de información sobre su funcionamiento para llevar a cabo un análisis en profundidad. Además, durante los próximos dos años y medio, los participantes deberán realizar un control estricto de la calidad de las aguas que atraviesan estos humedales, la gestión de los periodos de inundación y de la vegetación, el estudio de la avifauna presente, así como la evaluación de los efectos que pudiera tener sobre la economía local y la percepción de la población sobre los humedales artificiales. Todo ello sin olvidar las cuestiones relacionadas con su difusión, el intercambio de experiencias similares y la participación social.

Pero también se desarrollarán campañas divulgativas y de contacto con los agricultores de cultivan arroz para compatibilizar esta actividad con el resurgir de lago y minimizar el impacto de los pesticidas.

La financiación de estas actuaciones la asume la Comisión Europea en un 50%, la Universitat Politècnica de València (UPV) en un 22,7%, Acuamed en un 8,6%, la Confederación Hidrográfico del Júcar (CHJ) en un 6,9%, la Fundación Global Nature aporta el 5,5%, la entidad SEO/Birdlife el 5,2% y la ONG Acció Ecologista-Agró el 1%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Albufera viaja en el tiempo