Secciones
Servicios
Destacamos
CARMEN VELASCO
Sábado, 22 de marzo 2014, 14:36
Hubo una generación de valencianos que creció en los recreativos, conoció a yonquis que merodeaban por el antiguo cauce del Turia, se peleó con otros chavales del barrio en los descampados de Benicalap u Orriols, perdió a hermanos mayores en la Ruta del Bakalao, inauguró las primeras líneas de valenciano en institutos públicos, vio cómo desaparecía la huerta y pegaba la cara al televisor cuando Joan Monleón servía 'La Paella Rusa'. Eran hijos de los primeros extranjeros que abandonaron África para vivir en España, de los franquistas maladaptados a la incipiente democracia y de los que abandonaron el pueblo para vivir en la ciudad. Todos ellos, que hoy superan los 35 años, lidiaban con los amigos cara a cara (sin smartphones), se refugiaban en la música (ya sea en el los casetes del walkman o reuniéndose con sus amigos en un local para formar un grupo), se lamían las heridas de la frustración social en la calle y aspiraban a vivir en un país mejor. A todos ellos les ha dado voz Xavi Sarrià en la novela 'Totes les cançons parlen de tu', con la que se abre camino la editorial valenciana Sembra Llibres.
El cantante de Obrint Pas no es un escritor ni tampoco un músico, es «un autor de canciones» dispuesto a dar un paso adelante y embarcarse en la literatura. Dice Xavi Sarrià que está «hecho de canciones» y éstas pululan por su primera novela al igual que la literatura (Ferran Torrent y Mercè Rodoreda) o el cine ( 'Do the Right Thing', 'Reservoir Dogs' o 'Uno de los nuestros'). Recurre al costumbrismo urbano para narrar una trama de «pérdidas, ausencias y heridas afectivas» pero a pie de calle, es decir, con personajes nacidos en familias de clase media.
La historia de ficción de Ivan, Eskorbutín, Guille, Marta y Teresa se nutre de canciones (de hecho tiene una playlist en Spotify), de notas biográficas de Sarrià (del músico y del ciudadano) y del pasado más reciente de Valencia. Aúna los conflictos personales (los de la adolescencia y del camino a la madurez) con los sociales (los de un país que gestionaba la resaca de la Transición, la existencia del GAL, brotes intensos de racismo, etcétera).
¿Es mejor la Valencia de 'Totes les cançons parlen de tu' que la actual? Sarrià no tiene respuesta. La ciudad de hoy es «muy convulsa» con «menos libertad para protestar, el drama de los desahucios y los datos del paro». Sarrià mantiene «una relación de amor-odio con Valencia» pero ha aprendido a valorar lo bueno como son «los movimientos sociales y la vida que no sale en los titulares del periódico pero que transforma la ciudad». En la conversación echa la vista atrás y habla del asesinato de Guillem Agullò, de la llegada del PP al poder, del maltrato musical a Obrint Pas por parte de las instituciones y de la ausencia de medios de comunicación en valenciano.
Él es la voz de una generación, o una de las voces, o como mínimo da voz a una generación de treinteañeros deficitaria en cuanto a referentes culturales que narren la historia más reciente de Valencia.
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.