

Secciones
Servicios
Destacamos
R. GONZÁLEZ
Viernes, 28 de marzo 2014, 11:26
La Cova del Comte no para de ofrecer interesantes hallazgos. El último de ellos es una falange descarnada de un adolescente del Paleolítico. Esa será una de las novedades que se hará pública en la charla que tendrá lugar esta tarde, a las 20 horas, en la Casa de Cultura de Pedreguer y que pretende explicar a los vecinos los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en esta cueva con pinturas rupestres de hace 20.000 años.
Según avanzaron ayer desde la Fundació Cirne, promotora del proyecto de investigación de la cueva, el descubrimiento del hueso humano ha sido fruto del análisis de los restos óseos localizados en la cata que se realizó a los pies de las paredes en las que se encontraron los dibujos esquemáticos de animales. Las marcas que aparecen en la falange no responden a las que dejan los animales, por lo que «todo apunta que está descarnada por humanos», en concreto usando elementos de sílex, explicaron los arqueólogos.
En ese sentido, incidieron en que no es algo raro localizar huesos descarnados por humanos y, en este caso, se desconoce qué lo motivó, si fue por un rito o si respondió a antropofagia.
Pedreguer posee interesantes yacimientos paleolíticos, como la Cova del Comte, que alberga restos del Paleolítico superior, del 18.000 al 16.000 antes de Cristo. En sus paredes está plasmado el mundo simbólico de sus moradores. De hecho, en la Comunitat Valenciana hay pocos yacimientos de esta época y se concentran sobre todo en la Safor y la Marina Alta, en concreto en Pedreguer, Vall d'Ebo y Vall de Laguar. Además, el arte rupestre está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En agosto de 2011 un grupo de arqueólogos descubrió los dibujos de las paredes y la fundación, con la colaboración económica del consistorio, emprendió un proyecto de investigación. En la primera fase los trabajos se centraron en la protección de la cueva. Por una parte se promovió la declaración de Bien de Interés Cultural y por otra se procedió a vallar la zona para bloquear el acceso y garantizar la conservación de la riqueza del yacimiento.
Luego se efectuó una cata para documentar los sedimentos y comprobar si eran también del Paleolítico, como se ha confirmado después. El material se fue sacado por la angosta galería que une la cueva con la sala de entrada con la ayuda de voluntarios y la colaboración de la asociación de Pedreguer Els Pòrxens, que se dedica a recuperar el patrimonio cultural de la localidad.
Esos restos se cribaron y aparecieron piedras, huesos , cuentas y material arqueológico. A través de los huesos de microfauna se podrá conocer la climatología de la época y los carbonos indicarán el tipo de vegetación del entorno, según explicaron los arqueólogos Pascual Costa y Juan de Dios Boronat.
Otra de las tareas realizadas es la documentación efectuando calcos y también con fotometría en 3D. Todos estos resultados son los que ahora están dando a conocer a los vecinos de Pedreguer y a los estudiantes. Además, las investigaciones se presentarán en septiembre en un congreso internacional de ciencias prehistóricas que se celebrará en Burgos.
La alcaldesa de Pedreguer, Dora Martí, remarcó ayer que el equipo de gobierno y el de arqueólogos están «ilusionados» con todos los hallazgos y que el ayuntamiento seguirá apoyando el proyecto por «la importancia de la cueva en nuestro patrimonio». En ese sentido, el edil de Cultura y Hacienda, Sergi Ferrús, explicó que este año se llevará a cabo una segunda campaña de excavaciones y que para sufragarla desde hoy se pone en marcha una campaña de micromecenazgo, para que los vecinos y empresas puedan colaborar. El coste total de la campaña ronda los 18.000 euros, de los que 4.000 los aporta el consistorio. De ese dinero, 10.000 euros son para las excavaciones, 4.000 para los estudios y el resto corresponde al IVA.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.