Borrar
Urgente La presencia de bacterias también obliga a cerrar una playa de Cullera
Alicante

Trece años para recuperar la zona protegida más emblemática

El plan prevé medidas de mejora, pero no limita la llegada de caudales depurados como pide el Ayuntamiento de Valencia

PPLL

Domingo, 6 de abril 2014, 02:05

La Albufera es el espacio protegido más importante de la demarcación del Júcar, y por ello tiene un peso específico en el plan, que contempla una serie de medidas para recuperar la calidad del agua en el horizonte de 2027, es decir, dentro de trece años.

Sin embargo, su tratamiento en la normativa tampoco ha estado exento de debate, pues no queda del todo claro qué peso tendrán las entradas de agua depurada, que no son beneficiosas si el tratamiento previo no reduce al mínimo la carga orgánica. En los últimos años estos caudales han supuesto la principal aportación en detrimento de los retornos de la Acequia Real del Júcar, que durante siglos actuó como un cordón umbilical que mantuvo la calidad hídrica del lago. Como curiosidad, el estudio para el desarrollo sostenible de la Albufera, impulsado hace años por diferentes administraciones públicas para tomar medidas, fijaba que los ahorros derivados de las obras de modernización en la acequia debían utilizarse como caudales ecológicos. Sin embargo, la normativa abre la puerta a que parte de los mismos vayan a Alicante a través del trasvase.

El Ayuntamiento de Valencia, propietario del lago, alegó durante la fase de participación pública del plan que hay que limitar al máximo la entrada de agua depurada. No se aceptó, pero sí se incluyó una precaución: estos caudales deberán tener un nivel máximo de fósforo de 0,6 miligramos por litro. El problema actual es la variabilidad del parámetro. Algunos meses se baja del límite y en otros se duplica. Los expertos consideran que reducir el fósforo será fundamental para mejorar la transparencia del agua e impulsar el crecimiento de flora subacuática, paso imprescindible para conseguir un buen estado ecológico.

Revertir la situación es posible, pero costará. El plan se marca el objetivo de que la concentración de clorofila no supere los 30 microgramos por litro, cuando ahora hay picos de 150. Para conseguirlo se plantea un programa de medidas, algunas por determinar. En los últimos años se ha avanzado en depuración y saneamiento, pero quedan por solucionar los vertidos residuales de municipios del entorno con redes deficientes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Trece años para recuperar la zona protegida más emblemática