

Secciones
Servicios
Destacamos
ISABEL DOMINGO
Lunes, 21 de abril 2014, 20:41
Y el negro del Sábado Santo dio paso al blanco y a los colores vivos como metáfora de la transición de la oscuridad a la luz que supone la Resurrección de Cristo. El mejor ejemplo de ello se pudo ver ayer en las calles de los Poblados Marítimos, repletas de gente dispuesta a contemplar y disfrutar del último acto del programa oficial de la Semana Santa Marinera de este año, el llamado Desfile de Resurrección, ya que en él no procesionan ni imágenes ni pasos.
El sol cumplió y fue, un año más, fiel a su cita para vestir un acto considerado único en España, ya que los cofrades llevan sus báculos adornados con flores y los personajes bíblicos las lanzan al público, que no duda en reclamar a gritos de «Guapa, guapa» su clavel. Blancos, rosas, rojos, amarillos, de dos colores (como los que lucieron varias jóvenes de la Hermandad de Vestas del Santísimo Cristo del Buen Acierto) e, incluso, algunas rosas para dar luz a un acto que la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera define como «muy mediterráneo y multicolor».
Este año se vio más público en las calles principales del recorrido, especialmente en Reina, Los Ángeles, Remonta o Escalante. Se notó, sobre todo, en los accesos al Grao y al Cabanyal, donde se registraron pequeñas retenciones de tráfico entre los que acudían a las últimas procesiones y los que tenían como objetivo las playas. También en las terrazas y en el interior de los bares y cafeterías, donde era prácticamente imposible encontrar hueco para tomar un aperitivo o café.
Comenzó puntual a las 13 horas con la Corporación de Sayones, esos soldados de la época de las Cruzadas que dieron paso a las llamadas corporaciones armadas, es decir, longinos, pretorianos y los granaderos de las tres parroquias. Por orden -cada año alteran su ubicación-, los de Los Ángeles, Rosario y Santa María del Mar.
Siguió el Santo Cáliz, que encabezó el expresidente de Junta Mayor, Lorenzo Guardino; y la Oración en el Huerto, con el portavoz de Esquerra Unida en el Ayuntamiento de Valencia, Amadeu Sanchis, de primer cofrade. Entre las más numerosas, la Hermandad del Santísimo Ecce-Homo del Cabanyal, que cuenta entre sus filas con cerca de 70 niños. De hecho, como curiosidad, hubo varias filas con cofrades portando a sus bebés al brazo.
Orgulloso estaba en tribuna el presidente actual de la Junta Mayor, Francisco Carles, que estrenaba este año cargo y destacaba la normalidad con la que se habían desarrollado todas las procesiones y la gran afluencia de público a las distintas procesiones. A su lado, el arzobispo de Valencia, Carlos Osoro, que llegó unos minutos tarde y fue recibido con aplausos por los asistentes que lo reconocieron. Fue de los que más flores recibió de parte de los cofrades.
En tribuna estuvieron el vicealcalde, Alfonso Grau, y los concejales de Fiestas y de Urbanismo, Francisco Lledó y Alfonso Novo, respectivamente. Además, los concejales del PSPV Pilar Calabuig, Isabel Dolz, Pedro M. Sánchez y Félix Estrela. Se vio también al presidente de la Junta de Hermandades de la Diócesis de Valencia, Antonio Alejandro Atienza, al presidente de la Agrupación de Fallas del Marítimo, Manuel Aradilla, y a la fallera mayor infantil de 2013, Carla González.
Del 'Valencia' a 'My way'
Todos ellos recibieron con aplausos a las 31 hermandades que participaron en el Desfile de Resurrección, que cerró la Santa Hermandad de la Muerte y Resurrección del Señor; una diferencia en el orden respecto al Santo Entierro del Viernes Santo, que clausura la Hermandad del Santo Sepulcro.
También a las bandas de música, las otras protagonistas de este acto, pues las piezas solemnes de los días anteriores dan paso a temas más festivos. Desde el clásico pasodoble 'Valencia' -que muchos entonan a su llegada a la tribuna de autoridades- a canciones como 'The final countdown', 'My way' en versión rumba, 'Ganando barlovento', 'Margarita se llama mi amor' o el 'Tres veces guapa' de Manolo Escobar. Sin olvidar las bandas de tambores.
Algemesí, Mislata, Aldaia, Almàssera o Xirivella fueron algunas localidades representadas por sus bandas. También participaron las diferentes sociedades musicales de los barrios del Marítimo y las propias de las hermandades.
«Es increíble. No imaginaba que una Semana Santa pudiera tener un acto así, tan vistoso», comentaba Mar Ortiz, de Madrid, que llegó el miércoles para asistir a la Copa del Rey con su marido y estuvieron en la ciudad hasta ayer por la tarde. Entre lo más comentado, los trajes y los peinados tan elaborados que lucen las mujeres que representan a los personajes bíblicos. Algunas incluso portan varios ramos a lo largo del Desfile para poder lanzar flores durante todo el recorrido, ya que el acto se prolonga dos horas.
Al paso de los cofrades por algunas iglesias (como en Los Ángeles) también se pudieron ver las imágenes de Jesús Resucitado, que horas antes habían protagonizado los diferentes Encuentros Gloriosos entre la Virgen y su hijo resucitado organizados por las cuatro parroquias.
La zona de la Marina Real también tuvo su pellizco 'semanasantero', pues la Cofradía de Jesús de Medinaceli realizó junto al edificio del Reloj la Procesión de la Resurrección y lanzó una corona de laurel por los fallecidos en la feligresía de Santa María del Mar.
Para hoy está prevista a las 12.00 horas una misa de Acción de Gracias, organizada por la Junta Mayor.
12.45 horas:
18.00 horas:
19.00 horas:
19.30 horas:
Todo el día:
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.