Borrar
Alumnos de Primaria durante una clase en un centro valenciano. :: LP
Educación ahorra 36 millones en bajas de profesores desde que se reduce el sueldo
Comunitat

Educación ahorra 36 millones en bajas de profesores desde que se reduce el sueldo

Las ausencias de los docentes descienden a la mitad en sólo dos años al pasar de 16.725 casos en 2011 a 8.501 en 2013

J. BATISTA

Miércoles, 23 de abril 2014, 03:04

La Conselleria de Educación ha reducido el gasto en personal docente en 36,5 millones de euros en dos años como consecuencia de la caída en las bajas de profesores en los centros públicos, que pasaron de 16.725 en 2011 a las 8.501 registradas el año pasado, el último ejercicio cerrado. Esto implica un descenso del 49,1%, y buena parte de la 'culpa' es de las medidas contra el absentismo que entraron en vigor en 2012, como aplicar descuentos en la nómina en función de la duración de la ausencia o aumentar el control médico para evitar picarescas. Por provincias, el desplome ha sido más acusado en Alicante, donde el porcentaje se eleva hasta el 55,7% frente al 49,2% de Castellón y el 43,5% de Valencia.

Además del ahorro económico, que se consigue por el recorte de la nómina y por la menor contratación de sustitutos, se ha conseguido mejorar la productividad. En el mismo periodo, según se desprende de los datos facilitados por la Conselleria de Educación, hubo 277.099 'jornadas perdidas' menos. Además, llama la atención que en el sector docente se ha prolongado la duración media «dado que descienden las bajas de corta duración y se mantienen las largas». En cifras, se pasa de 49,22 días en 2011 a 46,05 en 2013.

Las situaciones de incapacidad temporal empezaron a afectar al salario el 1 de marzo de 2012, tras la entrada en vigor del decreto del Consell de medidas urgentes para la reducción del déficit, que ha tomado el nombre del exconseller de Hacienda, José Manuel Vela. Con esta regulación, entre el primer día de baja y el decimoquinto el funcionario cobraba su salario íntegro y sólo se le penalizaba a partir del 16º (se percibía alrededor del 80% de su retribución normal).

El sistema cambió el 1 de octubre de ese año tras la aplicación de otra normativa (real decreto 20/2012) promulgada por el Gobierno para garantizar la estabilidad presupuestaria. Es el procedimiento que se sigue en la actualidad. En este caso, durante los tres primeros días de incapacidad temporal sólo se reconoce el 50% de la retribución, entre el cuarto y el vigésimo se percibe el 75% y a partir del 21º el 100%. El cambio sirvió para evitar una discriminación que favorecía a los docentes interinos y demás personal de carácter laboral, que no se vio afectado por el decreto Vela, cuyos efectos se limitaban a los funcionarios.

La tendencia a la baja se ha acentuado con cada ejercicio que pasa. En 2012, el primero en que se aplicaron las restricciones citadas (salvo en los meses de enero y febrero), las ausencias justificadas se situaron en 12.920, lo que supuso una reducción del 22,7% respecto a las del año anterior (16.725). Más elevada ha sido la caída si se comparan las cifras de 2012 y 2013 (-34%).

Verano sin bajas

Otra idea que llama la atención es la variación que se produce en el número de bajas iniciadas en función del mes, al ser prácticamente residuales en julio (laborable pero no lectivo) y agosto (festivo). Los datos de Educación establecen que en enero de 2013 se tramitaron 1.552 incapacidades temporales y en febrero otras 1.497. Sin embargo, en julio el dato cayó a 46 y en agosto a 64, volviendo a remontar en septiembre (960).

Este comportamiento de la estadística no está relacionado con las medidas contra el absentismo o de contención del gasto, pues suele darse todos los años, según las mismas fuentes. Aunque en el caso de agosto entra dentro de la lógica, pues los colegios permanecen cerrados, en el mes anterior es obligatorio estar a disposición del centro. En otras palabras, esta situación apunta a la la idea de que las vacaciones docentes empiezan antes del 1 de agosto.

El plan del Consell para reducir el absentismo incluye más iniciativas, desde campañas de concienciación sobre el daño que provocan las situaciones de picaresca hasta una interpretación más escrupulosa de los permisos y licencias. También se habla de impulsar acciones para mejorar la seguridad y la salud laboral de los empleados públicos en sus puestos de trabajo.

También ha afectado a la reducción la mayor carga de trabajo de los profesores como consecuencia de la ampliación de las ratios o del horario lectivo en Secundaria. Esto hace que muchos docentes no causen baja por afecciones leves, pues su ausencia, hasta que es cubierta por la administración -no siempre se hace en el plazo límite-, perjudica al resto de compañeros del claustro, que deben asumir sus obligaciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Educación ahorra 36 millones en bajas de profesores desde que se reduce el sueldo