

Secciones
Servicios
Destacamos
P. MORENO
Viernes, 12 de septiembre 2014, 00:24
valencia. El anuncio de que este año se permitirá la quema selectiva de la paja del arroz en la Albufera provocó ayer reacciones opuestas en dos de los colectivos más interesados en el mantenimiento del parque natural. La Cofradía de Pescadores de El Palmar apoyó la iniciativa y pidió incluso que se extienda a todos los campos ribereños con el lago, para evitar así el riesgo de pudrición del agua.
Por el contrario, la asociación Acció Ecologista-Agró rechazó de plano la medida, tildó de «excusa» la plaga de una planta invasora como razón de los incendios y alertó del riesgo de problemas respiratorios para la población del entorno y la fauna del propio humedal.
Sobre los primeros, el presidente de la cofradía, José Caballer, recordó la mortandad de peces que se produce por el efecto de la pudrición en el agua, con episodios como la aparición de anguilas muertas y con manchas blancas en el cuerpo, lo que descartaba que pudieran ser vendidas.
Por ese motivo, Caballer insistió en que las quemas deberían hacerse en el entorno inmediato del lago. En su opinión, los responsables del parque y los agricultores se han dado cuenta de que la permanencia de la paja estropea incluso la tierra, lo que ha favorecido la decisión de los incendios.
En el caso de Valencia, no se producen desde 2001, cuando se puso en marcha el primero de los proyectos alternativos para reciclar la paja de las 1.750 hectáreas de arrozal que hay en el municipio. Tras probar varias iniciativas, ninguna resultó rentable. El concejal de Pedanías, Vicent Aleixandre, destacaba el miércoles los efectos dañinos de la pudrición.
Por el contrario, Víctor Navarro, representante de Acció Ecologista-Agró en la Junta Rectora del Parque de la Albufera, criticó la falta de información oficial, sobre todo cuando el pasado viernes, en la junta, no se dio cuenta de las quemas por parte del representante de la Conselleria de Agricultura.
Destacó la contradicción de que en el Plan de Desarrollo Rural presentado a la Unión Europea no se habla de este sistema, para no perder las subvenciones. Este año, debido a la espera hasta la aprobación de las nuevas ayudas, sí que tienen cabida los incendios sin riesgo de quedarse sin las ayudas.
Navarro propuso un sistema de circulación de agua en los campos después de la siega, dado que la pudrición sólo aparece cuando el caudal está estancado. Alertó de los problemas respiratorios que ocasionarán las quemas y dijo que «es una excusa para la caza», en referencia a la rápida inundación de los campos tras los incendios. En el caso de los pescadores, la temporada comenzará el próximo 1 de octubre, cuando ya esté la cosecha recogida en los arrozales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.