

Secciones
Servicios
Destacamos
P. MORENO
Sábado, 1 de noviembre 2014, 00:06
La Confederación Hidrográfica del Júcar descartó ayer un desembalse extraordinario del pantano de Tous para subir el nivel del lago de la Albufera. Pese a las quejas de pescadores, ecologistas y hasta del Ayuntamiento de Valencia, la entidad gestora de los caudales confía en lo establecido en el Plan Hidrológico hasta marzo.
En el llamado periodo de invierno, que va de octubre a marzo, fuentes de la entidad indicaron que se aportan 14 hectómetros cúbicos para riego a la zona de Sueca, así como otros 29 para la Albufera. Y en la parte de Cullera se reparten ocho y cuatro hectómetros cúbicos respectivamente.
Con esas cantidades, más las anunciadas lluvias dentro de unos días, los técnicos de la Confederación esperan que el nivel de la Albufera suba de nuevo. «El problema es que se vacía más rápido que se llena», comentaron, para descartar también la apertura de pozos de sequía por su nula efectividad.
Así las cosas, la evolución de los próximos días será crucial para comprobar si se produce una mortandad de peces en el lago por la escasez de oxígeno. El presidente de la Cofradía de Pescadores, José Caballer, tiene previsto reunirse la próxima semana con la directora general de Medio Ambiente, Salomé Pradas, para hacerle llegar el malestar de la entidad por la gestión del agua.
Caballer comentó que «la pesca de la llisa no ha ido mal en octubre, aunque el riesgo de mortandad está ahí», para afirmar que en periodos de escasez de agua deben tomarse decisiones «más firmes» por parte de la Generalitat. «Debe tomar cartas en el asunto», indicó.
La cuestión de fondo es la utilización del parque natural por los arroceros, los pescadores y desde principios de este mes, los cazadores que acuden a los 'tancats'. Todos necesitan agua para trabajar y este año hay muy poca por el fuerte calor y la falta de renovación.
En la pedanía de El Saler, el presidente de la asociación de vecinos, Pere Pau Carrillo, propuso que «se aproveche la bajada del nivel del agua para dragar todos los canales».
Como publicó ayer LAS PROVINCIAS, varias acequias se han vuelto inútiles para la navegación. «Mi barca está tocando el suelo», dijo en referencia a lo que sucede en muchas partes del humedal. Sobre el dragado, se trata de una cuestión polémica en la que las Administraciones no han querido entrar desde hace años.
El ayuntamiento sí que aprovechó las ayudas de dos planes estatales para retirar toneladas de basura de las riberas del lago. Enseres de todo tipo, neumáticos, colchones, y árboles arrastrados por la corriente las noches de tormenta aparecieron tras ser recogidas del fondo.
Carrillo recordó que sí que hay una excavadora que draga algunos canales, aunque es una tarea insuficiente. Los vertidos industriales y de aguas negras de los municipios ribereños han dejado un amplio poso de lodo en el fondo.
Jaume Dasí, presidente de la asociación Casa de la Demanà, comentó que «otros años ha pasado algo parecido, aunque lo de ahora es tremendo». Al igual de Carrillo, se encuentra que la barca donde transporta a turistas «se tropieza en muchas ocasiones con maderas y plantas, es impresionante lo bajo que está el nivel del agua».
La asociación ha pedido varias veces la reforma del puerto de El Saler, incluso con una mejor conexión desde el casco urbano de la pedanía. De momento no se ha ejecutado nada del proyecto que tiene la Conselleria de Territorio redactado desde hace años. Los residentes iniciaron una recogida de firmas el pasado año para pedir una reducción de velocidad en el tramo de la autovía de El Saler a su paso por la pedanía, aunque de momento no las han entregado a la Conselleria de Infraestructuras.
Además, la Generalitat incorporó en su proyecto un pasaje peatonal para cruzar por debajo de la autovía hasta el embarcadero, aunque la crisis se llevó por delante esta iniciativa. Sobre el dragado, Carrillo subrayó que «hace tiempo, los propios habitantes dragaban las acequias y canales, aunque aquello ya pasó», para poner en duda también la permanencia de la paja del arroz, sin quemarla. «El agua se ennegrece cuando se pudren los residuos, sólo hay que mirarla», dijo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.