Borrar
Un técnico de la contrata municipal manipula el dron, ayer en la Albufera. :: lp
Valencia fumigará con drones plagas de mosquitos en los arrozales de la Albufera

Valencia fumigará con drones plagas de mosquitos en los arrozales de la Albufera

La contrata ultima el uso de un aparato este verano capaz de cargar 50 kilogramos de productos y agilizar el tratamiento

PACO MORENO

Viernes, 27 de febrero 2015, 00:03

Antes del verano y que sea capaz de llevar 50 kilogramos de carga. Son dos de los elementos del proyecto que ultima la contrata municipal de erradicación de plagas, Lokímica, para la utilización de drones en la fumigación de plagas de mosquitos en la Albufera.

Noé García, responsable de la empresa, fue el encargado ayer de explicar a los participantes de un congreso europeo sobre control de mosquitos los pormenores de esta tecnología, en una demostración en el parque natural donde técnicos de la compañía realizaron una fumigación simulada con un dron más pequeño, el utilizado para fotografiar.

Ese es el principal uso que tiene ahora este aparato, que beneficia en una mayor eficacia a la hora de localizar charcos de agua y focos de larvas entre los arrozales. «Con un dron que fotografía amplias zonas, en unas pocas horas se puede abarcar un territorio amplio. Después, los técnicos no tienen más que acudir y comprobar si hay mosquitos».

Este procedimiento es el más útil hasta ahora, aunque en el congreso se ha desvelado que Valencia es una de las ciudades con mejor implantación de esta tecnología. La concejala de Sanidad, Lourdes Bernal, destacó durante la jornada de clausura las ventajas de innovar a la hora de erradicar las plagas.

El problema es que un dron capaz de llevar una carga de 50 kilos y con una autonomía mínima de 30 minutos, necesita unos requisitos por parte del Ministerio de Fomento similares a los que se piden para una avioneta. «No sólo el operador debe estar acreditado como piloto, sino que la misma matrícula y los trámites salen por miles de euros».

No obstante, García indicó que el desarrollo y utilización de drones «forma parte del la investigación y desarrollo de la compañía», por lo que mantiene el interés en utilizarlos pese a su elevado coste. Eso sí, en amplias superficies el mejor aliado para la fumigación sigue siendo el helicóptero, capaz de cargar 500 kilogramos de productos para la fumigación aérea.

Otro de los inconvenientes del empleo de un dron de gran tamaño son las líneas eléctricas. «Con la cámara se ve lo que pasa por abajo, aunque no lo de arriba. El problema es si cae un aparato que puede pesar hasta 80 kilogramos con la carga completa», subrayó.

Además del Parque Natural de la Albufera, la fumigación aérea con drones puede usarse en otras zonas despejadas donde se acumulan bolsas de mosquitos. Se trata de las acequias que rodean la ciudad en parte de la periferia. En total, la contrata trata cada año más de 200 lugares.

Con la incorporación de los drones, los técnicos detectan los posibles focos ocultos donde se pueden dar las condiciones necesarias para la reproducción de mosquitos.

Poder detectar, controlar y actuar con antelación en estas zonas es fundamental para evitar futuras plagas que supongan cualquier problema de insalubridad en el entorno más cercano. Por ese motivo, los drones incorporan una cámara que permite grabar imágenes, adaptar cámaras térmicas y obtener datos que reflejen el índice de fotosíntesis en el terreno que cubra.

Esta tecnología también se utiliza para la localización de árboles afectados por el picudo rojo u otras plagas, dado que las fotografías de las copas permiten localizar con detalle este tipo de afecciones y así erradicar la plaga antes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Valencia fumigará con drones plagas de mosquitos en los arrozales de la Albufera