Borrar
Urgente Aagesen desvela un tercer incidente 19 segundos antes del apagón en el sur de España
El robot acuático premiado, un diseño de alumnos del instituto Berenguer Dalmau de Catarroja. :: UPV
Un robot que explora la Albufera

Un robot que explora la Albufera

La Universitat Politècnica distingue los mejores ingenios diseñados por estudiantes de ESO, Bachiller y Grados Medios

A. CHECA

Jueves, 4 de junio 2015, 23:42

La brillantez y el ingenio de un grupo de estudiantes del instituto Berenguer Dalmau de Catarroja puede servir para descubrir algunos de los secretos más ocultos de un tesoro de Valencia como la Albufera. Un robot operado con control remoto, sumergible y equipado como cámaras y luces permitirá «ver y filmar la fauna acuática de los 'Ullals'» del lago valenciano. Es uno de los méritos principales destacados por la Universitat Politècnica y el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat para conceder al invento uno de los dos premios (dotados con 500 euros) de la quinta edición del certamen 'Pequeños grandes inventos'.

La creación, como se puede ver en la foto situada sobre estas líneas, está compuesta por una especie de dron acuático, rodeado por una malla metálica de protección, que permite descargar luego las imágenes en un portatil. «La posibilidad de conocer de primera mano aquello que se nos cuenta teóricamente es motivador y emocionante, sobre todo si utilizas todas tus competencias para construir algo que trae hacia un mundo desconocido aunque muy cercano. Con estos robots queríamos despertar la curiosidad y las ganas de conocer y conservar nuestro medioambiente», destacan los estudiantes del Berenguer Dalmau, distinguidos con el galardón concedido por el Colegio de Ingenieros Industriales.

El invento elegido por la Politècnica para concederle el otro premio es uno no menos sorprendente y con un elemento también típicamente valenciano de por medio: las naranjas.

Se trata de una máquina diseñada por alumnos del instituto Tulell de Alzira capaz de extraer alcohol del zumo de dicha fruta. Con un dato añadido: los diseñadores del equipo defienden que el etil logrado tiene un enorme potencial «como combustible ecológico o disolvente».

Contra el cambio climático

El fin perseguido por los estudiantes alcireños era «diseñar y construir un sistema intercambiador de calor entre los vapores y el líquido refrigerante que maximizara una determinada producción de alcohol; asimismo, uno de los retos del proyecto fue hallar la levadura que produjera mayor cantidad de alcohol».

Otro proyecto, el presentado por alumnos del instituto Gabriel Císcar de Oliva, ha recibido un accesit de 'Pequeños grandes inventos'. En este caso se trata de la idea llamada 'Mide las anomalías gravimétricas con Arduino'.

Detrás de ese nombre tan científico se esconde un ingenio capaz de detectar la presencia de minerales pesados en el subsuelo. Una de sus aplicaciones es estudiar la velocidad de fusión de los casquetes polares, lo que supondría una ayuda para investigar la evolución del cambio climático», como destacan desde la Universidad Politècnica.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un robot que explora la Albufera