

Secciones
Servicios
Destacamos
CARLOS GARSÁN
Martes, 14 de julio 2015, 00:19
Un cuarto de siglo después de cerrar sus portones de madera, la fábrica Bombas Gens despierta de un letargo en el que a punto ha estado de convertirse en hotel. La sede de la empresa de bombas hidráulicas es el único ejemplo de art decó de Valencia, una curiosa pareja cuyo nexo de unión se encuentra en el propietario de la misma: Carlos Gens Minguet. Amigo de las familias Benlliure y Sorolla y con inquietudes culturales, Gens dio la orden de levantar en 1931 un inmueble fabril que, ahora, acogerá un gran proyecto de carácter artístico y educativo.
La compra por parte de la fundación Per Amor a l'Art salvó al edificio, sin actividad desde 1990, de convertirse en un hotel y galería comercial, uno de los proyectos que se planearon sobre la manzana de 6.500 metros cuadrados que ocupa. Meses después de ejecutar la adquisición, el proyecto de la entidad dio ayer un paso más para pasar de la idea a la realidad. El alcalde de Valencia, Joan Ribó, visitó la fábrica y anunció su intención de «desbloquear rápidamente» la petición de la asociación para acometer la rehabilitación del inmueble, presentada el pasado mes de abril. Pero antes, un asunto pendiente. El Consistorio ya ha puesto en marcha los trámites para que sea declarado Bien de Relevancia Local (BRL), con lo que quedará totalmente protegido, pues hasta ahora solo se contemplaba el mantenimiento de la fachada, cuya parte principal recae en la avenida de Burjassot. Así las cosas, mientras que hasta ahora la cuestión de eliminar o no los elementos interiores corrían a cargo -y gusto- del propietario de turno, «ahora el planeamiento va a exigir [su protección]», explica el concejal de Urbanismo, el socialista Vicent Sarrià.
Una vez se aclare este punto y se determine qué se puede y qué no se puede modificar, el Ayuntamiento podrá conceder una licencia de intervención que supondrá el pistoletazo de salida para su recuperación, unos trabajos que cuentan con un presupuesto de seis millones de euros y un plazo de ejecución aproximado de un año. Del proyecto de Per Amor a l'Art se conocen generalidades pero pocos detalles. El secretismo que envuelve a la actuación desde su inicio pasa porque se dé el visto bueno definitivo al plan. Entre los afortunados que ayer pudieron visitar el inmueble, el alcalde de Valencia, Joan Ribó; la concejala de Servicios Sociales, Consol Castillo; la concejala de Cultura, Gloria Tello, y el concejal de Urbanismo, Vicent Sarrià, que recorrieron una fábrica bien diferente a la de hace apenas dos años.
Tras un incendio que arrasó con parte de la cubierta y un periodo de ocupación ilegal que aceleró su degradación, el inmueble se ha visto sometido a un intenso proceso de limpieza interior manteniendo sus elementos originales, como parte del suelo hidráulico o su cartelería. Aunque con el visto bueno del equipo de gobierno y la promesa de agilizar los trámites, la iniciativa es de carácter privado. Así las cosas, la antigua fábrica Bombas Gens pasará a ser un centro de arte, un centro de día para jóvenes en riesgo de exclusión y, también, cederá algunas de sus salas para la investigación de enfermedades raras.
De esta forma, el 'Bombesgens Centre d'Art' exhibirá los fondos propios de la fundación y también mostrará exposiciones itinerantes. La parte cultural dará paso a otro pilar de carácter social. Buena parte del edificio conformará un centro de día para jóvenes en riesgo de exclusión en el que se ofrecerá formación en diferentes ramas profesionales, como puede ser la hostelería, indicaron desde la propia fundación. La tercera pieza del rompecabezas de Per Amor a l'Art será destinar algunas de sus salas para el estudio de las denominadas enfermedades raras, especialmente la enfermedad de Wilson. Ribó calificó el proyecto como «un paso importante para la ciudad y muy importante para el barrio de Benicalap», una zona que «no va demasiado bien dotada en estos momentos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.