

Secciones
Servicios
Destacamos
joan molano
Miércoles, 29 de julio 2015, 20:57
Un total de 189 ciudades están libres de circos con animales en España. En la Comunitat Valenciana el número asciende a 18 después de la decisión tomada recientemente por la concejalía de Bienestar Animal. No permitirá este tipo de espectáculos en la capital del Turia a partir de las próximas Navidades. La región se convierte así en la segunda autonomía con mayor número de localidades en las que el entretenimiento con bestias está prohibido, por detrás de Cataluña, donde está el grueso (103). El tercer puesto es para Baleares (16) y el cuarto lo ocupa Galicia (15). A ésta le siguen Andalucía (9), País Vasco (8), Asturias y Cantabria (5), Madrid (4), Aragón (3), Canarias y Extremadura (2) y Castilla La Mancha (1).
Eduardo Belltall, del Circ de Nadal, es el único empresario circense de los que presentan su espectáculo en la Comunitat que se muestra partidario de la prohibición de circos con animales. "Hay que progresar, se pueden hacer grandes espectáculos sin ellos", señaló a LAS PROVINCIAS. Para él no supone un problema que tomen esta medida de manera definitiva en la región puesto que desde el pasado mes de febrero ya decidió dejar de trabajar con fieras "Nos dimos cuenta de que el fin no justificaba los medios, el Circo del Sol marca el camino a seguir".
Su primer espectáculo sin animales lo llevó a cabo en Alicante y asegura que "fue todo un éxito". Algo que contrasta con la opinión del propietario del circo Wonderland, Enrico Macaggi "Probamos la experiencia en Cataluña. Contratamos a los mejores trapecistas del mundo, los mejores payasos, un grupo de 12 ciclistas acrobáticos. Un no va más. Y fue un fracaso total". Repitió en Alicante y Fuenlabrada con ídentico resultado. Según Macaggi, "la gente quiere ver a los animales, es lo que demanda", mientras que Belltall asegura que "los figurantes pueden hacer las veces de fieras, la cuestión es innovar". Mientras que en el circo Wonderland opinan que las bestias "son el reclamo principal", en el Circ de Nadal, afirman que prescindir de ellas "es evolucionar" y que lo demás supone "quedarse anclados en el pasado".
Macaggi cree que el veto le repercute negativamente ya que "el gasto anual del mantenimiento de los animales y todo lo que implica su desplazamiento ronda los 200.000 euros". Una afirmación que Balltall cataloga como "excusa barata". "Mantener a los animales es menos costoso que pagar el sueldo a una persona, que es lo que se debe hacer", asevera.
Estos datos, facilitados por la asociación Animanaturalis, también desglosan cuáles son los municipios de cada región en los que los espectáculos circenses con animales están vetados. Si echamos un vistazo a nuestra autonomía, encontramos que la localidad alicantina de Petrer, en 1989 bajo el mandato del PSPV, fue la primera en tomar esta medida, seguida de Novelda y Paterna (2007), donde la prohibición se ejecutó durante el gobierno del Partido Popular.
En 2012, Picassent y Burjassot eliminaron los circos con fieras. La aprobación de la moción presentada por Compromís con el apoyo socialista y ante la oposición del PP, colocó a la localidad de lHorta Sud en la vanguardia de las poblaciones valencianas en establecer la norma. El municipio de lHorta Nord, por su parte, autorizó por unanimidad el veto tras la proposición del concejal de EU José Blanco.
Un año más tarde, en 2013, fueron seis las ciudades que se sumaron a la iniciativa. En enero, Albalat de la Ribera aceptó la moción presentada por Felip Hernandis, concejal de EU, secundado por su propio partido y el PP. En marzo, Monóvar se declaró libre de circos con animales gracias a la moción presentada por el grupo socialista y con el voto a favor de los independientes, aunque contó con la postura en contra del Partido Popular. En junio del mismo año fue Alcoy quien se solidarizó con los animales con el beneplácito de todos los partidos políticos (PSPV, EU, Bloc-Compromís y PP). El noveno municipio en agregarse a la prohibición en la Comunitat fue Villena. En septiembre, los Verdes, PSOE y VCD admitieron la propuesta del por entonces concejal de Medio Ambiente José Tomás Molina. El PP se opuso en bloque y contó con el apoyo en el pleno de un grupo de seguidores taurinos, que abuchearon la decisión.
Tras Villena, a finales del mismo mes de septiembre, llegó la ciudad de Alicante. La localidad, que acoge cada año importantes circos, prohibió cualquier actividad circense que incluya la presencia de animales con el voto a favor de EU, PSPV y PP. La última población en pasar a formar parte del listado contra este tipo de circos ese año fue Bétera. La proposición la presentó Compromís y fue avalada por todos los grupos.
A principios de 2014, la exigencia llegó a Ontinyent apoyada por PSPV y EU. La iniciativa corrió a cargo del concejal de Compromís Fran Quesada. Unos meses más tarde, PP, PSOE y EU acordaron la restricción en Guardamar del Segura. Después, el alcalde de Aspe, Antonio Puerto (EU) desautorizó la actividad del circo Jamaica por utilizar animales tras haber aprobado el veto junto a PSPV y PP en una sesión plenaria anterior. Elda y El Campello también se añadieron el precepto.
Las últimas en prohibir han sido Sant Joan de Alacant y la ciudad de Valencia. La próxima puede ser Gandia, donde estudian la posibilidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.