Borrar
Urgente Bolaños se desvincula de la contratación de la asesora de Moncloa que trabajó para Begoña Gómez
Cultivos en los huertos de Benimaclet. :: lp
Vecinos y colegios podrán cultivar huertos en más de 80 solares del Ayuntamiento

Vecinos y colegios podrán cultivar huertos en más de 80 solares del Ayuntamiento

Los contratos serán en precario para facilitar los equipamientos cuando sea necesario y sólo se permitirá la agricultura ecológica en las parcelas

PACO MORENO

Sábado, 17 de octubre 2015, 00:13

Alrededor de 80 solares municipales repartidos por toda la ciudad se pondrán a disposición de asociaciones de vecinos, colegios y otros colectivos para el cultivo de los llamados huertos urbanos, destinados al autoconsumo y que buscan erradicar zonas degradadas de la ciudad y, al mismo tiempo, ayudar a familias sin recursos.

La propuesta fue lanzada ayer por el alcalde Joan Ribó a los representantes de la Federación de Vecinos, en una reunión donde se trataron otros temas como los Presupuestos municipales y una iniciativa de las asociaciones para mejorar el reciclaje de residuos.

La presidenta vecinal, María José Broseta, aseguró que la iniciativa tiene el éxito asegurado: «Hay varias asociaciones que lo habían pedido ya y seguro que hay peticiones». El sistema de trabajo será idéntico a lo que se ha hecho en el barrio de Benimaclet, donde unas parcelas destinadas a la construcción de viviendas sirven en precario para el cultivo de verduras y hortalizas.

Existen tareas comunes que se reparten los adjudicatarios de los huertos y también se comparten las herramientas. En el caso del Ayuntamiento, la experiencia más cercana son los campos de Sociópolis, gestionados por el Consell Agrari Municipal y donde las entidades vecinales tienen precisamente asignadas una veintena de parcelas.

Broseta citó como ejemplo un solar de la calle Mariano de Cavia, donde el Plan General fija una cancha deportiva. Servirá para uno de los huertos ofrecidos por el Ayuntamiento, donde las condiciones principales serán la utilización de fertilizantes naturales, para promover así la agricultura ecológica. También la firma de contratos en precario, para abandonar los campos en el momento que se necesite el terreno para su equipamiento público.

«Todavía hay cosas por resolver como el aporte de agua, aunque nos han dicho que lo tienen solucionado», comentó Broseta. Para el vallado se prevé una verja más liviana al típico muro de bloque, con el propósito de que sirvan para embellecer su entorno.

Otro de los requisitos será que no podrán plantarse árboles, para reflejar de este modo la facilidad que debe darse al Consistorio cuando se apruebe algún proyecto para las parcelas. El alcalde indicó, según difundió en un comunicado, que los huertos estarían gestionados mediante el modelo que funciona en Benimaclet.

Ese fue el primer barrio de Valencia donde se utilizaron parcelas edificables para este uso. La asociación de vecinos tuvo que llegar a un acuerdo con el banco propietario de los solares, así como con una empresa inmobiliaria, aunque «ahora tienen hasta lista de espera», aseguró Broseta. Los residentes han organizado hasta cursos de aprendizaje y cada uno de los adjudicatarios debe depositar una fianza que cubra posibles daños en las herramientas.

El propósito, dijo el alcalde, es que «se creen estos huertos urbanos a partir de la petición de las entidades, de manera acaben siendo autogestionados», para destacar «el alto valor de los huertos urbanos, como se ha demostrado en personas mayores, niños e incluso por las cualidades terapéuticas que poseen ante determinadas dolencias».

Broseta añadió otra utilidad y la de llenar la despensa de las personas que no tienen recursos. «Para muchas personas será una solución; todavía hay que ver la forma pero seguro que empiezan a funcionar pronto porque en muchos barrios habrá una buena respuesta».

Lo primero que harán los responsables de la Federación de Vecinos será repartir entre las entidades socias el listado de parcelas entregado por Ribó. La dirigente vecinal destacó que «en Sociópolis una de las cosas que estamos viendo es que estos huertos sirven también para socializar, es decir, estrechar relaciones entre jóvenes y los mayores que les enseñan a cultivar».

Los huertos urbanos se han solicitado también en barrios como el Botánico, donde la plataforma Salvem el Botànic entregó la propuesta de utilizar de este modo las parcelas conseguidas por el Consistorio para la ampliación del Jardín Botánico, un proyecto que de momento sigue sin fechas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Vecinos y colegios podrán cultivar huertos en más de 80 solares del Ayuntamiento