Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
VALENCIA
Domingo, 10 de junio 2018, 09:42
La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha convertido hoy la plaza del Ayuntamiento de Valencia en un gran parque lúdico donde niños y jóvenes han podido aprender jugando cuál es la labor de un ingeniero.
La jornada 'Ingeniería en la calle' estaba dirigida a niños de entre 5 y 15 años y se ha celebrado este domingo, 10 de junio, de 10 a 15 horas, con un conjunto de actividades organizadas por docentes y estudiantes.
A través de maquetas de grandes dimensiones, máquinas de radiocontrol o talleres, los participantes han decsubierto el funcionamiento de algunas de las obras más emblemáticas de la ingeniería civil.
Los asistentes han encontrado siete grandes áreas temáticas en este parque lúdico: el mar, los puentes, el suelo, los ríos, las máquinas y el territorio, con multitud de actividades en las que «todo se podrá tocar y experimentar».
Estas son, con más detalle, algunas de las principales actividades que se llevarán a cabo y que representan cada una de las áreas a las que se dedican los ingenieros civiles:
- Puertos: los participantes utilizarán una balsa de oleaje accionada manualmente sobre una mesa donde se construye un dique a escala y se manejan barcos teledirigidos que deben ser resguardados dentro del puerto.
- Hidráulica: una maqueta mostrará un valle con un puente y una ciudad que es destruida por una avenida de agua... salvo que se coloque un encauzamiento o una presa.
- Carreteras: una maqueta que reproduce un tramo de carretera, con sus órganos de drenaje; sobre ella se simula el agua y cómo la acción de los anteriores mantiene la calzada libre.
- Construcción: se expondrá una expendedora de aglomerado, a tamaño real, y se podrá jugar con una retroexcavadora, una pala cargadora y dos camiones teledirigidos.
- Estructuras: se organizará un taller de construcción de puentes con espaguetis.
- Territorio: el evento incluirá también una alfombra que se puede pintar en el suelo para los peques, con juguetes de casas, trenes, coches, puentes, etc.
El espacio dedicado al ámbito marino ha recreado cómo se construyen los puertos mediante los diques, creando áreas protegidas del oleaje en las que realizar con seguridad todo tipo de operaciones.
Los participantes han jugado, en una zona que recrea un puerto real, a construir un dique y a crear olas en una gran balsa que simula el mar, donde había barcos teledirigidos que deberán manejar para resistir al oleaje.
En la zona de los puentes, los niños y jóvenes han aprendido a diseñar y construir su propio puente con espaguetis, mientras un grupo de estudiantes de la escuela han construido un puente a lo largo de la mañana con una estructura ligera de cinco metros de longitud que esconde un inteligente diseño de Leonardo Da Vinci. Tras las dos horas que han tardado, el público ha podido cruzarlo para verificar su solidez.
La actividad dedicada al suelo ha simulado un terremoto para ver la resistencia de un edificio a las vibraciones. Además, los asistentes han tenido la oportunidad de fabricar sus propias probetas de suelo y comprobar su resistencia al ejercicio de la fuerza o la deformación.
Dentro del área de carreteras, gracias a un diorama que muestra un tramo que discurre por un barranco, los asistentes han aprendido la importancia de contar con drenajes para evacuar el agua en caso de fuertes lluvias.
Entender cómo el trazado de la avenida de un río puede afectar a las localidades colindantes es el objetivo de una actividad que simulaba, mediante una maqueta, un río que sufre una avalancha de agua.
Los participantes han visto cómo una obra de defensa o un encauzamiento puede evitar que el agua descontrolada destruya las poblaciones que encuentre a su paso.
Y en la zona de las máquinas, grandes y pequeños han conocido de cerca algunas de las máquinas más impactantes que se han desarrollado para la construcción. ¿Cómo funciona una excavadora o una compactadora? Lo han aprendido jugando con estas máquinas accionadas por control remoto.
Como colofón, el área de territorio ha acogido un taller especialmente dirigido a los visitantes más pequeños, donde el grupo de mujeres ingenieras de la escuela ha diseñado un parque dispuesto en el suelo en el que se representarán ríos, núcleos urbanos, carreteras o montañas, y donde se podrá jugar a colocar lascasas, los coches, una presa, un puente o un tren de juguete.
Bajo el lema 'Más lejos, más caminos, más desarrollo', el centro que dirige Eugenio Pellicer ha organizado un amplio calendario deactividades desde noviembre de 2017, con el objetivo de destacar el papel de los ingenieros en la construcción y adecuación del entorno así como la evolución de estos profesionales.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 11 de noviembre de 1968 publicaba el decreto sobre la organización del Instituto Politécnico Superior de Valencia, que más adelante se convirtió en la Politècnica. Actualmente, está escuela está considerada como una de las mejores de ingeniería civil, tanto en España como a nivel internacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.