Borrar
Urgente La jueza de la dana cita al jefe de Aemet en la Comunitat para la próxima semana

30 años de trasplante de médula

LAURA GARCÉS

Lunes, 20 de noviembre 2017, 23:54

Valencia. El Hospital Clínico de Valencia conmemoró ayer con una jornada en la que participaron especialistas de la ONT y la Fundación José Carreras el trigésimo aniversario del primer trasplante de médula ósea realizado en este centro. Desde entonces se han practicado cerca de 1.700 intervenciones en el hospital de la avenida Blasco Ibáñez.

Fue en 1987 cuando el Clínico incorporó a su cartera de servicios una intervención que supuso «una revolución» para hacer frente a la leucemia y otras graves enfermedades que anidan en la sangre.

El doctor Carlos Solano, jefe de Servicio de Hematología del Clínico, recalca el gran paso que supuso en la medicina y cómo desde hace tres décadas la «técnica ha evolucionado de modo de cada vez somos capaces de utilizar tipos de trasplante más complejos con buenos resultados».

El paso del tiempo y los pasos adelante que ha dado la medicina ha llevado a que mientras antes del trasplante de médula los tratamientos para la leucemia permitían «entre el 20 y el 30 por ciento» y ahora el porcentaje de curación, siempre en función de distintas variables, «se sitúa en torno al 80%».

El trasplante de médula ósea se emplea en el tratamiento de diversas enfermedades malignas, fundamentalmente leucemias. La intervención parte de la obtención de células obtenidas de médula ósea, sangre de cordón o sangre periférica de un donante compatible.

En el Clínico son posibles todos los tipos de trasplante hematopoyético -a partir de células madre extraídas de la sangre- posibles y ello es de gran trascendencia, pues como apunta el doctor Solano, estas intervenciones son la alternativa que queda para casos en los que el resto de tratamientos no han obtenido resultados.

En los últimos años las posibilidades han aumentado. Hace unos cuatro años el Clínico inició el programa de trasplante haploidéntico. Ello implica «una alternativa a aquellas personas que no encuentran un donante compatible al 100 %». Esta técnica ya ha permitido tratar a 50 pacientes.

La introducción de este tipo de operación comporta la participación de un familiar donante cuya compatibilidad no es total, basta con el 50%. Esta circunstancia, como apunta el doctor Solano, permite ampliar las probabilidades de trasplante mediante una técnica que va ganando seguridad y ofreciendo resultados «prácticamente idénticos» a los obtenidos con donantes del todo compatibles. El especialista no dejó de recordar la importancia de la donación para seguir avanzando.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 30 años de trasplante de médula