Borrar
Ambulancias en el patio del Hospital Clínico. irene marsilla
El Clínico aumenta los controles tras detectar un caso de legionela en un paciente

El Clínico aumenta los controles tras detectar un caso de legionela en un paciente

Sanidad investiga el origen del contagio del enfermo para determinar si se encuentra «dentro o fuera del hospital»

LAURA GARCÉS

VALENCIA.

Miércoles, 6 de diciembre 2017, 00:23

El Hospital Clínico de Valencia ha incrementado los controles para la vigilancia de la legionela tras detectarse la enfermedad en un paciente que se encontraba ingresado en el centro sanitario. A los controles que se realizan de manera habitual se han añadido otros de carácter «extraordinario» a fin de determinar el origen, que como confirmaron desde la Conselleria de Sanidad, cuando se diagnóstico el caso se desconocía si el contagio «pudo producirse dentro o fuera del hospital».

El departamento autonómico explicó que esta situación se desencadenó hace días y aseguró que, además de ese enfermo, no se ha confirmado ningún otro caso. Con ello descartaron la existencia de un brote insistiendo en que se trata de «un caso aislado» y confirmaron que se «investiga el origen de un afectado de legionela que se detectó en un paciente que se encontraba en el hospital». Desde la dirección del centro sanitario puntualizaron que hace «unas semanas hubo un paciente que manifestó neumonía por legionela». Añadieron que dados los plazos que describen el periodo de incubación «no se puede determinar dónde fue el contagio».

Entre las actuaciones que se han intensificado, citaron la «hipercloración», además de las medidas de choque térmico. El modo de proceder habitual responde a la realización de «todas las inspecciones y tomas de muestras, como establece la normativa». Si en alguna de esas inspecciones se detecta la necesidad, se adoptan las medidas extraordinarias que refirieron desde el departamento autonómico.

La enfermedad

La legionela, como informa la Conselleria de Sanidad a través de su página en internet, es una enfermedad bacteriana de origen ambiental. La patología suele presentar dos formas, una es la infección pulmonar o «enfermedad del Legionario», que se caracteriza por neumonía con fiebre alta. La segunda forma que menciona el departamento autonómico en su información sobre la enfermedad es la no neumónica, conocida como «Fiebre de Pontiac», que se manifiesta como un síndrome febril agudo y de pronóstico leve.

En cuanto a la manera de adquirir la enfermedad, Sanidad explica en su información que puede ocurrir tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario. En una u otra situación la patología puede estar asociada a varios tipos de instalaciones, equipos y edificios.

El primer brote confirmado en España fue en u hotel de Benidorm en 1977 y se relacionó con las duchas. La Comunitat es la segunda autonomía, sólo precedida por Cataluña, en número de casos. Ha mantenido durante más de una década altas tasas de incidencia en la población, situándose año tras año en los dos niveles más altos dentro de las estadísticas que se recogen en los informes del Centro Nacional de Epidemiología.

El pasado septiembre la legionela apareció en Mislata, donde se detectaron tres casos que llevaron a activar los protocolos de actuación y prevención. Los afectados, fueron un hombre de 52 años y una mujer de 58. El tercer paciente, una mujer de 72 años.

El Ayuntamiento activó medidas como la hipercloración de la red de agua, el corte del suministro de las fuentes ornamentales y de consumo, entre otras.

Un mes antes, en agosto, fue en una urbanización de Chiva donde se manifestó la patología. En esta ocasión fueron siete los casos que se diagnosticaron y uno de los afectados falleció. En este caso las medidas adoptadas incluyeron la limpieza del pozo del agua del que se abastecía a la urbanización.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Clínico aumenta los controles tras detectar un caso de legionela en un paciente