

Secciones
Servicios
Destacamos
PACO MORENO
Sábado, 20 de enero 2018, 00:53
valencia. Uno de cada cuatro vecinos de Valencia padece por las noches un nivel de ruido por encima del objetivo marcado por los organismos internacionales como el adecuado para la salud. Es una de las conclusiones del análisis del estado de la ciudad de Valencia cinco años después de la última revisión. Las cifras han mejorado pero se está todavía lejos del ambiente óptimo.
El Ayuntamiento colgó ayer en su página web el llamado mapa del ruido, la actualización obligada por la normativa europea para las grandes ciudades y que ayuda en la toma de decisiones a la hora de las inversiones públicas, equipamientos y hasta campañas de concienciación.
Los autores del estudio hace una consideración en el preámbulo antes de entrar en la investigación de campo. «No se contemplan otros emisores acústicos propios de las actividades domésticas, el comportamiento vecinal, la actividad laboral, etc.», es decir, que al margen de estos datos habría que tener en cuenta situaciones como la del botellón, verbenas, locales de ocio con la música ambiental muy alta o incluso manifestaciones. El mapa se centra en el tráfico de vehículos, el ferroviario y el aeroportuario.
Pese a esa circunstancia, las tablas incluidas en el documento municipal revelan cifras demasiado altas. En las horas de día (de 7 a 19 horas) un total de 103.700 vecinos viven en zonas residenciales con más de 65 decibelios de media. En horario de tarde (19 a 23 horas) baja ligeramente al pasar a 98.700 habitantes, aunque en el siguiente tramo es cuando se dispara. La franja nocturna (23 a 7 horas) registra 204.100 residentes con este problema.
El motivo es que mientras en los dos primeros periodos el límite de la contaminación acústica adecuada se sitúa en 65 decibelios, en la tercera disminuye a 55 decibelios. Las referencias que toma el mapa se encuentran en los valores objetivo del Decreto 1367/2007, donde se separan los sectores por el predominio de usos. Donde hay hospitales, colegios o museos el topa baja por ejemplo a los 50 decibelios.
En zonas de uso industrial se permiten 65 decibelios por las noches, mientras que en las áreas donde hay grandes infraestructuras, como puede ser una estación de tren o un muelle portuario, se indica que en el «límite perimetral de estos sectores no se superarán los objetivos aplicables a las áreas colindantes».
Con esas referencias, los datos son mejores que en 2012, cuando en las tres franjas horarias citadas se alcanzaron los 110.600, 111.300 y 228.600 habitantes afectados por el exceso de ruido. El descenso es lógico dado el interés del Consistorio desde hace lustros en la reducción de la contaminación acústica. El mismo documento cita que la primera medición global se realizó en 1993 gracias a un acuerdo con la Universidad Politécnica.
Tres años después se aprobó la ordenanza contra el ruido y el primer mapa como tal data de 2001, con la medición de 450 puntos incluyendo algunos tramos del jardín del Turia. Ya en un periodo más cercano, se decidió el uso de pavimento fonoabsorbente, paneles de reducción del ruido en los pasos inferiores y el fomento de la peatonalización de los barrios del centro.
Desde entonces se emplean este tipo de materiales en todas las obras de urbanización, como ha sucedido en las calles del Cabanyal. La peatonalización del entorno de las torres de Serranos también siguió los parámetros de reducción de la contaminación acústica. Las mediciones actuales corresponde a todo 2016 y la primera parte del pasado año.
A modo de anécdota, la empresa encargada del proyecto señala que los datos aportados por el Ministerio de Fomento acerca de los ruidos generados en el puerto son irrelevantes, por lo que ni siquiera aparecen en las tablas, igual que tampoco son destacadas las cifras del aeropuerto y las vías ferroviarias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.