Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Jueves, 24 de enero 2008, 04:43
Un informe elaborado por investigadores de la Universitat de València alerta de que un discreto avance en desarrollo humano y bienestar social en la Comunitat Valenciana "se ha pagado con un coste desorbitado en presiones e impactos sobre el medio ambiente", según señaló ayer uno de sus autores, Ricardo Almenar.
Almenar recalcó que "el modelo valenciano de expansión de los últimos tiempos" tanto económica como demográficamente, ha sido como el español, pero "extremado". Así, explicó que este modelo ha desplazado el "viejo esquema de que la industria pesada era lo más lesivo" ecológicamente hacia una nueva situación en la que "la construcción, el transporte y el turismo de masas son los agentes que más eclosionan sobre el medio ambiente".
El caso valenciano, a su juicio, es "de libro" para "citarlo en los manuales" como ejemplo de lo que no se debe hacer porque "es uno de los peores modelos de crecimiento de un país rico en los últimos 20 años".
El investigador indicó en la presentación del estudio, titulado que en los últimos 10 ó 20 años, la sociedad valenciana ha experimentado "avances indudables" en cuanto a desarrollo humano y bienestar social", pero "discretos, e incluso en algunos terrenos, mediocres" porque, lamentó, no han sido capaces de "cubrir carencias históricas ni de afrontar los nuevos problemas del presente".Aseguró que junto a avances discretos en bienestar social y desarrollo humano "se ha producido simultáneamente una caída en los niveles de sostenibilidad ambiental, ya de por sí relativamente débiles hace un par de décadas".
Almenar manifestó que para conseguir un aumento en la esperanza de vida del 5% y un incremento de poder adquisitivo del 50% en 2005 respecto a 1985, la economía valenciana requirió incrementar un cien por cien la generación de residuos sólidos urbanos, un 150% la descarga de dióxido de carbono, un 200% el empleo de electricidad y un 250% el consumo de cemento.
Con estos datos, Almenar advirtió de que este modelo a mitad del siglo XXI, daría "cifras absolutamente inmanejables e inviables", por lo que remarcó que "el futuro no puede ser la extrapolación del presente, no podemos seguir por ese camino".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.