Borrar
Urgente Aemet anuncia chubascos fuertes y granizo en la Comunitat Valenciana para este Lunes Santo
Joan Ignasi Pla, ex secretario general del PSPV.
La crisis del PSPV devora también a Joan Ignasi Pla
Especial 1

La crisis del PSPV devora también a Joan Ignasi Pla

El que fuera secretario general del PSPV, Joan Ignasi Pla, tuvo que dimitir ante el presunto trato de favor de una constructora

R.T.

Jueves, 31 de enero 2008, 03:47

El pasado 18 de octubre Joan Ignasi Pla se veía obligado a presentar su dimisión. La presión fue más fuerte que él. El que fuera secretario general del PSPV anunció públicamente que dimitía de su cargo menos de 48 horas después de hacerse público el escándalo. El dirigente socialista no pudo hacer frente a la acusación de supuesto trato de favor por parte de una constructora en la realización de la reforma de su vivienda.

Después de la derrota electoral en las autonómicas de mayo fueron muchas las voces del partido que veían, no sólo muy apropiada, sino también necesaria la dimisión de Joan Ignasi Pla. Él no quiso marcharse, pero pocos meses después tuvo que hacerlo de forma obligada. Pla compareció ante los medios de comunicación para anunciar lo que, desde el día anterior era un desenlace previsto. La sala de prensa estaba a rebosar y Pla no admitió preguntas de los periodistas. Anunció su marcha porque, como quiso dejar claro, se debe a sus militantes, porque "siempre" ha antepuesto las ideas de su partido a sus intereses personales, y porque espera que, de esta manera, la "maquinaria de acoso" al PSPV toque a su fin. Si se cumple esta última premisa, para el dirigente su sacrificio "habrá valido la pena".

Pero no todo terminaba aquí, el ex secretario general anunció que emprendería acciones legales para defender su honor y su dignidad personal, así como el de su familia. Justicia e historia En referencia a los responsables de la filtración dijo que "pueden tener los medios, pero yo tengo la razón", y se mostró convencido de que la justicia y la historia "pondrán a cada uno en su lugar". El que fuera líder de los socialistas valencianos quiso dejar claro que, en su opinión, había sido víctima de "la mayor operación de acoso y derribo" jamás llevada a cabo contra un líder político". Las razones de esa campaña, señaló, se le escapan, y no quiso entrar en detalles. .

Pla lamentó que, en estos escasos dos días, los medios de comunicación hubieran dedicado a él todas las emisiones, programas, comentarios e imágenes que no tuvo, ni siquiera, como candidato del partido a la presidencia de la Generalitat. Asimismo, censuró que "de nada" hayan servido sus explicaciones, ofrecidas dos días antes. El ex secretario general del PSPV defendió que "siempre" ha dado la cara por su partido y por sus compañeros. Por eso, afirmó que "nunca" entenderá a los que consideran que "todo vale" en política con tal de conseguir sus objetivos y que, además, no dan la cara. Por eso, ya que "la operación" persigue su "cabeza" y la de su partido, justo en el momento en que comenzaba la precampaña para las elecciones generales, Pla decidió sacrificarse. El PSPV emprendia desde ese momento un proceso que, para muchos, debió acometer la misma noche del 27-M, en que se perdieron las elecciones autonómicas con penosos resultados en la Comunitat.

El ex líder del PSPV estuvo arropado, durante la comparecencia en la que anunció su dimisión, por buena parte de la dirección del partido. Entre ellos, la vicesecretaria general, Isabel Escudero; el presidente del partido, Diego Macià; Antoni Such, José Camarasa, Francesc Signes, Josefa Andrés, Mercedes Sanchordi, Dolores Gay y Jeannette Segarra, entre otros.

Por otra parte, el mismo día que Pla anunciaba su dimisión también se pudo saber que la empresa que presuntamente pagó la reforma que el ex secretario general del PSPV realizó en su casa, ordenó que no se le cobrara, según aseguraron varios directivos de la firma Construcciones Villegas a la Cadena Ser, que explicaron además que tenían que guardar las facturas en un cajón. La constructora, que en la pasada legislatura resultó adjudicataria de al menos tres proyectos del ayuntamiento de Denia (PSPV), no participó de manera activa en las obras que se llevaron a cabo en el domicilio de Pla . Las fuentes mencionadas afirmaron que la única explicación que recibieron por parte de sus superiores fue que se trataba de un "caso atípico". Fueron los mismos directivos los que especularon con que el pago de los 78.000 euros de las obras podían beneficiar a la empresa en la firma de contratos de obra pública con el PSOE.

Nueva etapa

Tan sólo unas horas depués de que Joan Ignasi Pla anunciara su dimisión la dirección del PSOE hacía oficial la composición de la gestora que de manera provisional dirigirá al PSPV hasta la celebración de su congreso ordinario, probablemente tras el verano. El acuerdo lo habían negociado en Madrid José Blanco y Vicent Sarrià. La primera sorpresa fue la presidencia. El que fuera líder del PSPV y jefe del Consell, Joan Lerma, se convertía de nuevo en máximo responsable del partido. Lerma abandonó ese puesto tras el batacazo electoral de 1995, aunque de forma directa, o a través de algunos de sus más estrechos colaboradores, ha continuado manteniendo una posición de privilegio en las sucesivas ejecutivas del partido, con la excepción de la etapa de Joan Romero. De hecho Lerma ha apoyado abiertamente a Joan Ignasi Pla durante su etapa al frente del partido en la Comunitat Valenciana.

Gracias a su apoyo, el ya ex secretario general ha logrado mantener el puesto y aplacar algún amago de rebelión interna. A partir de este momento el PSPV debía afrontar una ddifícil situación y recomponerse de los sucedido y especialmente de la amplia derrota electoral sufrida en lasautonómicas. Para empezar esa etapa de reconstrucción, la primera sorpresa fue la de Joan Lerma.

Gestora

Su presencia en la presidencia de la gestora constituía una mala noticia para otro de los aspirantes a la secretaría general del partido, el ex ministro Jordi Sevilla, quien no parece mantener una relación particularmente fluida con el que fuera líder socialista. Madrid decidía también situar en la gestora a los dos representantes valencianos de la ejecutiva federal, por un lado Leire Pajín, persona de máxima confianza de José Luis Rodríguez Zapatero, que además ocupa la vicepresidencia y por otro Inmaculada Rodríguez Piñero. Entre otros también forman parte de la gestora, Alfred Boix, Crmen Ninet, el alcalde socialista del municipio con más población, el ilicitano Alejandro Soler; el portavoz parlamentario Ángel Luna; Juana Serna y Carmen Alborch. Entre los objetivos inmediatos de la gestora, figuraba la elaboración de las candidaturas. Tras las generales deben controlar el proceso que conducirá al partido a un congreso.

En 1997, los socialistas valencianos celebraron un congreso para elegir a su nueva dirección. Joan Romero fue elegido secretario general. Después de la larga etapa de Lerma éste era el momento de practicar una renovación. Fue Joan Romero la persona que situó en la secretaría de Organización a Pla. Romero dejó el cargo tres meses antes de las elecciones de 1999. En el nuevo proceso abierto, Pla conseguía acceder a la secretaría general. Ahora las cosas han cambiado y es Lerma el que vuelve a la arena política.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La crisis del PSPV devora también a Joan Ignasi Pla