

Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONI GALDÓN
Domingo, 10 de febrero 2008, 03:13
Cómo nació su hábito lector y su hábito de escribir?
-De pequeño leía lo poco que había por casa o lo que podía encontrar en una biblioteca de barrio. Además de los cómics de época, o , recuerdo haber leído algunas de las novelas que conformaban los , la trilogía de y, ¡claro!, , a capítulo diario, en la escuela. Con el tiempo, y gracias a don Ángel Lacalle, pude entrar en contacto con la obra de los autores del 98 y con los escasos representantes del 27 que pude encontrar. Empecé publicando eso tan solemne que suele llamarse "investigación histórica"; y desde finales de los 80, empecé con lo que ahora mismo persevero: la Literatura
-¿En qué nos adentra ' , su última novela?
-La novela pretende dar una visión de la conquista de las Baleares y de Valencia desde la perspectiva de un humilde herrero. Así pues, a pesar de que la cronología y los hechos históricos se ajustan al -el texto dictado por el rey En Jaume, la visión de la conquista, sus causas, consecuencias y miserias, están contadas por un representante del "pueblo llano".
-¿Quién es, pues, Guillem Ferrer?
-Es un personaje de ficción: el servidor del señor de Cardona. El mismo apellido da a entender el oficio que desarrolla. Representa a toda la gente: carpinteros, armeros, curtidores, cocineros, fundidores o escuderos, que no aparecen en los libros de historia, pero que, en realidad, jugaron un papel importantísimo en los acontecimientos.
-Este año se conmemora el 800 aniversario del nacimiento de Jaume I. ¿Qué significa para usted esta fecha y dónde se sitúa hoy la memoria de Valencia hacia este rey?
-Como casi todos los personajes históricos, Jaume I ha sido moldeado, con el tiempo, a gusto del consumidor. Pienso que fue un personaje de época abocado a un proyecto doble: la conquista de las Baleares y de Valencia que, con el tiempo, acabaría beneficiando también a la corona. No creo en absoluto que el rey tuviera dotes proféticas ni fuera consciente de la nueva realidad socio-cultural-histórica emanada por derecho de conquista. Aunque, en cualquier caso, con el establecimiento de los Furs, sí tuvo la intención de crear un reino diferenciado que provocó la reacción furibunda de la nobleza aragonesa que consideraba los nuevos territorios como una prolongación de sus señoríos. También es cierto que la conquista significó un cambio importante en todos los aspectos apuntados: la nueva clase dominante, de origen catalano-aragonés, traerá consigo, por ejemplo, su lengua y su cultura, y conformará buena parte de nuestra historia.
¿Qué hace del libro una lectura recomendable para los jóvenes?
-El libro trata de narrar unos hechos históricos que van desde 1229 a 1238. El objetivo fundamental es que la gente joven conozca, de manera novelada, qué sucedió, cómo sucedió y qué causas motivaron la conquista; pero, repito, desde la óptica de unos personajes que vivieron "a pie de obra" unos hechos que, de entrada, fueron terribles, como lo son cualquiera de los que se asocian con una guerra.
-¿Dónde se sitúa el hábito lector en valenciano hoy día? ¿Optimista con el futuro de la lengua?
-Los índices nos dicen que el hábito lector, en general, no es bueno y, menos aún, en valenciano. Aún así, soy optimista porque entiendo que, algún día, alguien con poder suficiente, entenderá que la lectura es un instrumento imprescindible y pondrá los medios necesarios para promocionarla de manera sistemática y continua. Por lo que respecta a nuestra lengua, también soy optimista. Tenemos editoriales y creadores con garantías más que contratadas como para producir textos de calidad. Sin embargo, creo que perdemos demasiado tiempo y demasiadas energías en hacer demagogia sobre aspectos nimios que no llevan a ninguna parte. Habría que partir de la convicción real de que nuestra lengua es muy importante porque forma parte de nuestro bagaje cultural, porque la hemos heredado de nuestros antepasados y porque queremos transmitirla a nuestros hijos y nietos. Y si realmente la queremos, empezaremos a practicarla, a leerla y a comprenderla en todo su valor. Y, como tengo fe en las personas, quiero imaginarme que algún día, se comprenderá que una lengua, la nuestra, no puede ser sujeto de ambigüedades ni puede andar a remolque de las situaciones políticas
-A lo largo de su carrera ha obtenido prestigiosos galardones. ¿Qué son los premios literarios en su carrera?
-Bueno. Los premios, al menos para mi, son una especie de combustible para poder seguir funcionando. No me puedo quejar en absoluto.
-¿Por qué esta devoción por la literatura infantil y juvenil? ¿Se ha planteado alguna vez dar el salto a la literatura para adultos?
-Intento hacer aquello que se hacer y, por otro lado, no creo demasiado en clasificaciones, géneros ni subgéneros. En todo caso, aceptaría que hay una Literatura para niños y otra que no lo es, porque la competencia lectora de los más pequeños difícilmente podría captar los referentes. En realidad, tengo muy presente el vocabulario y las construcciones a la hora de escribir para niños; pero no me planteo nada de eso a la hora de escribir para jóvenes. ¿Dar un salto? La verdad es que, como adulto, leo bastante de casi todo y, con frecuencia, me encuentro con textos infantiles con mucha más "miga" que otros calificados como de adultos. En cualquier caso, me encuentro muy a gusto con lo que hago.
-Escritor, conferenciante, crítico y hasta presentador en los últimos 'Premis Literaris Ciutat d'Alzira'. ¿Cuál es su siguiente reto?
-La verdad es que no lo sé. Intento hacer lo que se me pide e intento hacerlo de la mejor manera. Aún así, mi espacio es la escritura; el resto, a veces, se presenta sin buscarlo.
-¿Con qué nos deleitará próximamente su letra e imaginación? ¿En qué trabaja actualmente?
-Tengo varios proyectos en marcha, pero eso es lo normal en la gente que nos dedicamos a esta actividad. Algunos es posible que cuajen y sigan adelante y otros se detendrán en el camino y esperarán a tomar cuerpo, como los vinos. Hay proyectos ilusionantes que salen apenas sin esfuerzo y otros que intentan salir, pero que necesitan de tiempo.
-Retos Metas Sueños
-No tengo retos o, en todo caso, no me gustan. Mi meta es continuar haciendo lo que hago e intentar seguir contando historias que interesen. Sueño con un mundo mejor en el que no quepan las rencillas, ni los malos modos y en el que la gente sepa perdonar y aceptar otras maneras de ver las cosas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.