

Secciones
Servicios
Destacamos
XAVI PÉREZ
Jueves, 14 de febrero 2008, 02:53
El Ayuntamiento de Gandia ha dado un nuevo paso para sacar adelante un más que interesante proyecto cultural, histórico y turístico como es la Ruta de los Monasterios , un proyecto que sin duda hará que se divulgue el patrimonio de interior de la provincia de Valencia.
Esta misma semana ha comenzado la señalización del casco urbano y la Plaza de los Apóstoles ya incorpora una placa en el suelo al estilo de las conchas del Camino de Santiago.
Esta ruta une los monasterios de Sant Jeroni de Cotalba en Alfauir, Convento del Corpus Christi en Llutxent, Monestir de la Valldigna en Simat, Aigües Vives en Carcaixent y Santa María de la Murta en Alzira.
Tras la Semana Santa estará ya todo señalizado, 'con lo que comenzará una campaña divulgativa, sobre todo en colegios y asociaciones'.
En la última edición de Fitur ya se ha dado a conocer esta ruta e incluso ya hay personas que la están realizando por su espectacular belleza, tanto natural como patrimonial'.
El proyecto, que ha costado 40.000 euros, ha sido financiado por la Generalitat, la Diputación y los Ayuntamientos afectados.
Esta ruta está concebida para potenciar el turismo. Dentro de este recorrido se encuentran dos vías diferenciadas. La primera se puede hacer por carretera y la segunda acondicionada para la práctica del senderismo, a través de GR-236.
El trazado a pie discurre por antiguas sendas históricas de origen medieval, como el Pas del Pobre, que une el Valle de la Murta con la Valldigna. También pasa por diferente vías pecuarias, caminos reales, sendas de montaña, caminos rurales y antiguas vías del ferrocarril.
El recorrido se inicia en la estación de tren de Gandia y finaliza en la de Alzira. Durante los 90 kilómetros también pasa por poblaciones como Almoines, Beniarjó, Palma de Gandia, Rótova, Alfauir, Almiserà, Barx, Simat o Benifairó.
De gran interés son los cinco monasterios con los que el visitante se va a encontrar. En Alfauir se halla el Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, fundado por el duque de Gandia, Alfonso el Viejo en 1338 para acoger a los jerónimos que huyeron de los ataques berberiscos en Xàbia. Destaca la Torre de les Campanes, donde se puede encontrar una copia de la inscripción en valenciano que recuerda su fundación. Tiene un doble claustro renacentista, una escalera de caracol gótica, la sala capitular, la iglesia, el jardín y un acueducto
Siguiendo el itinerario se llega, sin duda, a la joya de la Corona de Aragón, Santa María de la Valldigna, un monasterio impresionante por su belleza, de la orden cisterciense y fundado por Jaume II el Just. En este cenobio se contempla el esplendor del gótico y en la actualidad es propiedad de la Generalitat.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.