

Secciones
Servicios
Destacamos
E. BROTONS
Sábado, 16 de febrero 2008, 06:56
Existe un "desorden". Esta es la palabra que más emplearon ayer los decanos de Medicina de todo el país para definir las propuestas que está planteando el Gobierno con el objetivo de solucionar el déficit de especialistas. Y es que, según advirtieron, si finalmente se abren las facultades a más alumnos "no tendremos médicos que respondan a ese déficit hasta dentro de doce años". Es más, añadieron que el problema de la falta de galenos "tiene un componente algo demagógico".
Los 27 decanos de Medicina de las universidades españolas celebraron ayer en Sant Joan su conferencia nacional bajo el auspicio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Desde primera hora de la mañana el debate se centró en tres ejes: el "desorden" que existe sobre el aumento del número de alumnos y la creación de nuevas facultades; las relaciones que mantienen los campus universitarios con las instituciones sanitarias, y la ficha técnica de los Planes de Estudios de Medicina.
El primer punto fue sin duda el más controvertido. Los decanos mostraron su preocupación por la crisis que se ha generado y "por intentar reiteradamente convencernos de que hay un déficit de médicos" cuando -según puntualizaron- hasta el momento no se existe un informe con datos compartidos por todos los organismos sobre el número real de especialistas y las proyecciones de necesidades en los próximos años para evitar "bolsas de médicos en el paro" como ocurrió en los años ochenta y noventa.
El presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina, José María Peinado, se refirió así al encuentro que a mediados de enero mantuvieron con el ministro de Sanidad, Bernat Soria. Una reunión donde, según señaló, quedó en evidencia la falta de informes "exactos", pero donde también se acordó un segundo encuentro en el que estarían presentes universidades, consejerías de Sanidad y Ministerio y que se celebraría antes de las elecciones para analizar la carencia de profesionales.
El problema, según añadieron, es que la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, quiere aumentar en los próximos cinco años un 40% las plazas de Medicina, pero a la vez se está anunciando la creación de nuevas facultades y sin el consenso de las autonomías y universidades. Por ello, dudan de que todas ellas cumplan con los criterios de calidad.
Peinado recordó que en los últimos años el número de alumnos en Medicina se ha incrementado una media del 15-17%. "Hemos mostrado una buena voluntad", destacó el presidente de la Conferencia de Decano, quien puntualizó que la medida de Cabrera de seguir aumentando las plazas de licenciados "podría haberse hecho de una forma ordenada, pero acaba de desordenarse completamente con la propuesta de crear nuevas facultades". Además, a su juicio, existe el riesgo de que se licencien más médicos que puestos MIR tiene el sistema sanitario para formar a especialistas.
Los médicos extranjeros
El control de la calidad fue otro de los puntos que se planteó. Y al respecto, los responsables de las facultades alertaron del elevado número de homologaciones de títulos de médicos extranjeros que Sanidad está realizando. Más de 3.200 al año.
Según explicaron, en las universidades españolas existen actualmente unas "exigencias férreas" para formar a facultativos. Sin embargo, la administración está homologando títulos de facultativos, que la mayoría proceden de universidades iberoamericanas. Además, sólo coteja la documentación presentada por el candidato con la normativa española. "En ningún momento se hace una verificación de la competencia clínica del título que se homologa", señaló Peinado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.