Borrar
Urgente Aemet anuncia chubascos fuertes y granizo en la Comunitat Valenciana para este Lunes Santo
lucas 15lloría discos 2008
El discoEl hijo pródigoLucas 15
> entrevista

El discoEl hijo pródigoLucas 15

PPLL

Viernes, 7 de marzo 2008, 02:52

[jesús sáez]

Un proyecto en el que Vegas vuelve a acompañarse de parte de sus habituales músicos, para llevar al sonido del cantautor asturiano músicas y letras tradicionales, que acaba ofreciendo una faceta ya conocida en lo musical (el sonido de este disco no esta muy lejano del de Desaparezca aquí) pero que resulta curioso sobre todo al escuchar a un personaje habituado a cantar historias de droga, perdición y desolación, historias llenas de una moralina muy diferente. Estarán mostrando su potente directo mañana sábado en la sala Loco Club (Valencia). Aprovechamos para hablar con Nacho Vegas de sus múltiples implicaciones en la actualidad musical.

-¿Cómo surgió el hacer este proyecto?

-La idea inicial surgió hace casi tres años. Cuando conocí a Xel, que venía del mundo del folk y empezó a hacer cosas en el rock, yo en mis discos había hecho ya alguna cosilla basándome en melodías tradicionales asturianas, para algún EP, incluso en el segundo disco que está la canción de la duermevela. Era algo que me interesaba bastante., y como él también tenía ese interés, un día hablando nos dimos cuenta que lo mejor que podíamos hacer era juntarnos y hacer un disco ad hoc, hacer algo con ese leitmotiv, pero ambicioso. Lo fuimos haciendo poco a poco, estábamos con discos y giras cada uno hasta que Xel cogió el estudio, formó el sello. Fue un proceso largo, pero empezó un poco así, dándonos cuenta de que teníamos un interés común y que lo mejor que podíamos hacer era trabajar juntos.

-¿Y por qué ese nombre? O mejor dicho ¿Por qué ese versículo?

-Tampoco hay mucha historia. En realidad el nombre lo habíamos dejado para última hora. Solíamos llamarlo "El proyecto de los romances", porque algunas de las canciones son romances tradicionales, aunque en realidad no todas siquiera. Se le ocurrió a Xel, que estaba decidiendo el diseño del disco, que es así como en tela, que en realidad le vino por una Biblia que tenía en casa con una tela similar, y mirando la parábola del hijo pródigo y relacionándola con esto de recuperar la tradición, se le ocurrió ese nombre, y al final quedó. Fue una decisión de él.

-¿El hecho de recuperar canciones del folk asturiano es, aparte de una cuestión de curiosidad musical, una manera de saldar cuentas con tus propias raíces?

-Uno siente la obligación casi moral de saldar cuentas, como dices. Pero en realidad al final creo que para hacer un disco necesitas sentir una urgencia para hacer las cosas, y nosotros lo único que teníamos era un cancionero en el que queríamos investigar, que a mí ya me había servido en algunas canciones de mis discos, y del que creía que se podía sacar mucho. Queríamos hacer un disco con música que nos emocionaba y de adaptaciones. No había una cosa militante ni reivindicativa. Aunque no me importa, y de hecho me gusta, que se haga una segunda lectura de esto. Parte de la gente que hace rock en Asturias tiene ciertos prejuicios. Hay gente que investiga en el folklore europeo y no mira al que tiene más cerca. También hay un poco de llamada de atención sobre esto. El folk y el rock eran dos mundos muy separados en Asturias, pero últimamente se han ido fusionando, y ahora hay más cosas en ese sentido: Mus hicieron su parte, yo hice lo de Diariu, Xel colaboró en varios discos de tonada con una producción más actual. Queríamos seguir esta línea. De la misma manera que el folk norteamericano es una de las principales influencias para el rock, que para nosotros también lo pudiera ser el nuestro.

-Mus, como dices, han sido claves defensores del folk asturianos, fuera precisamente de el entorno folk, y sois buenos amigos ¿Llegaron a colaborar?

-Fran Gayo iba a colaborar en el disco, iba a meter un melotrón, pero por fechas no nos coincidió. Yo de hecho me interesé en el cancionero tradicional después de conocer a Fran Gayo, a Ramon Lluis Bande, con el que formé Diariu. Fran también venía del folk, antes de hacer Mus. Esta gente fue dando pasos para acercar los mundos del rock y del folk.

-El disco tiene un carácter religioso bastante fuerte. ¿Es algo propio del mismo cancionero o habéis incidido en ese tono?

-Nosotros adaptamos mucho la música de cada canción, pero las letras apenas están retocadas. Hice alguna estrofa en alguna canción, y alguna cosa que me chirriaba también la retoqué un poco, pero básicamente las letras están respetadas al máximo, con sus errores gramaticales y su disglosia. En muchos de estos temas están estas cosas cristianas del castigo y la culpa, una temática natural. Hay letras que no habría hecho nunca, pero después de darle alguna vuelta, al final si que se tocan temas universales que están en muchos discos de hoy en día. Tenía algún dilema con alguna canción. Por ejemplo, con El sacaúntos de Allariz. Este tema es un cantar de ciego: el ciego iba con la zanfona recitando y pregonando la canción. A esta le hicimos música, la letra la respetamos al máximo (bueno, cambié algún "maldito" por "cabrón") pero tiene esa moralina al final de "educad a vuestros hijos en la educación cristiana" y tenía un dilema porque es algo que yo nunca cantaría. Así que aparte de esa moralina, la canción tiene un tono narrativo que no deja de ser muy actual. Al final decidí que era mejor respetar las letras de todas.

-¿Cómo seleccionasteis las canciones? Supongo que Xel, viniendo del folk, tendría más información al respecto.

-Al venir del folk, tenía más conocimiento del cancionero. Teníamos ya alguna canción que habíamos adaptado, y lo que el hizo después es grabar tres CDs en los que había unos 60 o más temas que fueron los que escuchamos y de los que sacamos los definitivos, cada vez que había alguna canción que nos decía algo, pues la adaptábamos y se la enseñábamos al otro. Había mucho material y fue él quien hizo la selección inicial del material.

-Teniendo en cuenta eso ¿es posible una continuación?

-Es temprano porque hemos tardado tiempo en hacerlo. Para mis discos prefiero hacer las cosas sacrificando la perfección e ir publicando regularmente, pero por ejemplo, a Xel le gusta trabajar a otro ritmo, y por eso hemos tardado un par de años en acabar este disco. De todos modos, no sé cuando, pero si que creo que habrá una continuación de este disco, porque de hecho ahora en los conciertos estamos tocando alguna canción más.

-Últimamente has estado haciendo cosas aparte de tu carrera en solitario: Bunbury, Christina, Lucas 15… ¿Esta serie de proyectos paralelos seguidos responde a una necesidad de refrescarte, de buscar nuevas ideas?

-La verdad que después de hacer Desaparezca aquí quería tomarme un poco de tiempo, no quería hacer un disco inmediatamente, quería pensar un poco y ver lo que había hecho, pero tampoco quería dejar de hacer música. Por eso, las colaboraciones fueron saliendo y me dieron la posibilidad de seguir haciendo música y publicar las canciones que había hecho con otros músicos, pero también tomarme un tiempo para hacer el siguiente disco. De hecho, más bien se fueron dando las circunstancias, pero mirando hacia atrás me he dado cuenta que era lo que necesitaba para meterme a grabar mi disco, que es lo que haré ahora, en verano.

-Ahora sale también "Canciones Inexplicables" un recopilatorio pensado en principio para México, pero que al final sale aquí.

-A mi la verdad es que los recopilatorios me dan un poco de miedo. Este se hizo en principio para México porque como fiché con EMI de México después de haber sacado con Bunbury El tiempo de las cerezas, no tenía sentido licenciar entonces Desaparezca aquí, que es anterior. Lo mejor era empezar con un recopilatorio. Pero Limbo Starr me convencieron para sacarlo aquí, metimos algún tema, unas notas sobre las canciones en el libreto… Cuando paré en Desaparezca aquí quería mirar atrás y fijarme en lo que había hecho: habían sido cinco años y tres discos y quería ver lo que había hecho, verlo como un ciclo, una manera de organizarme y poder ver mis discos con distancia y saber qué pasos quiero seguir con mi carrera en solitario. En ese caso sí que tiene sentido este recopilatorio. De todos modos, mi recopilatorio era otro, uno de rarezas y canciones que no habían salido en los discos, y esa idea pareció gustarle menos a Limbo Starr. Pero vamos, es algo que me reservo para otro momento. Me acaban de dar este recopilatorio, y a diferencia de cuando te dan un disco nuevo que lo escuchas inmediatamente, este ni siquiera lo he acabado de escuchar. Ya te digo, los recopilatorios son discos raros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El discoEl hijo pródigoLucas 15