Borrar
La Ribera

Sueca explotará sus joyas arquitectónicas creando una ruta por los edificios modernistas

El Ayuntamiento la incluirá en el Tour de Ofertas Culturales de la Diputación de Valencia y espera que repercuta en el comercio de la localidad

JULIÁN SÁEZ

Domingo, 6 de abril 2008, 04:01

El Ayuntamiento de Sueca pretende difundir los tesoros arquitectónicos que alberga la ciudad y hacer de ellos un atractivo de índole turístico. Así lo confirmó el concejal de Cultura y Patrimonio, Josep Navarro, principal valedor de un interesante proyecto cultural consistente en la creación de una ruta por la capital de la Ribera Baixa cuyo recorrido lo establecerán diversos edificios de una excelente calidad arquitectónica.

"Los suecanos que vivimos en Sueca, a menudo, no apreciamos lo que tenemos en nuestro pueblo, puede ser porque nadie se ha preocupado de explicárnoslo. Ha faltado pedagogía para difundir nuestro patrimonio", explicó Navarro.

Así, la ruta arquitectónica dará a conocer "verdaderas obras de arte" tanto en edificios públicos como en casas particulares. Según el edil, "hemos hecho una ruta paseada para incorporarla al Tour de Ofertas Culturales (TOC) de la Diputación de Valencia, incluido en el SARC".

De este modo, Sueca formará parte del TOC, un catálogo en forma de libro en el que 150 municipios ofertan diferentes tipos de rutas. "La Diputación hace de mediadora entre quien realiza la oferta de la visita y aquella asociación, ayuntamiento, escuela, que quiera hacerla, pagando también el autobús", explicó Navarro.

Desde el Ayuntamiento pondrán a disposición de los visitantes "un grupo de gente que pueda hacer de guía" y emprenderán una iniciativa que, según el edil, "puede suponer un impulso turístico, una forma de mostrar el pueblo donde nació el Mestre Serrano o Joan Fuster, y, al mismo tiempo, económico, porque la gente que suele hacer estas rutas, que son de un día entero, se queda a comer, hace sus compras...".

Salida desde el asilo

Aunque la ruta sigue perfilándose, sus impulsores barajan que esta arranque desde el asilo de ancianos de Sueca, para muchos la principal joya arquitectónica de la ciudad. Este monumental edificio de la familia Baldoví Cardona fue construido entre 1912 i 1919 y es obra de Bonaventura Ferrando.

La ruta podría seguir su curso hacia el Parc de l'Estació, proyectado por Antonio Monforte a principios del siglo XX. En este espacio natural -la principal zona verde urbana de Sueca- se encuentran las Escoles Carrasquer, que datan de 1929 y son obra de Emilio Artal y de Julián Ferrando.

Muy cerca de allí, en la calle Magraners, existen varias edificaciones particulares -las casas de Ignacia Cardona- también de Bonaventura Ferrando.

Ya en la calle Sequial los visitantes podrán comprobar lo poco que queda del antiguo Teatro Serrano, es decir, la fachada de Joan Guardiola de 1934. El que en su día fuera uno de los principales auditorios teatros de España fue hace unos años convertido en un supermercado. Para Navarro, estamos hablando "del mayor atentado cultural en Sueca".

El Ateneo Sueco del Socorro será otra de las paradas obligatorias en la ruta arquitectónica. Este emblemático edificio modernista de Joan Guardiola de 1929 es tan interesante de contemplar desde su exterior como desde su interior ya que el viejo casino acoge elementos admirables como la lámpara de grandes dimensiones que preside el salón principal u obras pictóricas, entre otros, del reconocido pintor suecano Alfredo Claros.

Justo en frente del Ateneo se encuentran Els Porxets, donde antiguamente se ubicaban las carnicerías de Sueca. Se trata de una construcción de 1785 de Vicent Gascó.

La ruta proseguirá hacía la plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra la Casa Consistorial, obra también de Gascó con elementos modernistas de Luis Ferreres.

Otra parada obligatoria es la iglesia de San Pedro Apóstol, que recoge construcciones que van del siglo XIV hasta el XIX y estilos correspondientes a distintas épocas. Según Navarro, "sería muy interesante también entrar y dar un vistazo a la obra pictórica".

El Passatge Vallés (Antonio Sancho, 1860) y la capilla del Santíssim Crist de l'Hospitalet, del siglo XVIII aunque restaurada a principios del XX, serían la antesala de una "impresionante calle modernista", tal y como califica Navarro a la calle Sant Josep.

De hecho, en esta calle habría que detenerse ante muchas fachadas. Es el caso de las casas número 8 o de Pasqual Fos o Meseguer (Bonaventura Ferrando, 1909), número 10 o de Joan Fuster (Bonaventura Ferrando, 1917), entre otras.

La ruta también incluirá otros dos impresionantes edificios donde actualmente se ejerce la docencia, las Escoles Jardí de l'Ateneu y las Escoles Cervantes.

El fin del ruta estaría establecido en la placeta del Convent y en los Molins de la Vila. Allí, los visitantes podrán disfrutar de la Real Iglesia Nuestra Señora de Sales, conocida en Sueca como el Convent. Esta obra fue construida entre los siglos XVII y XIX. El edificio neoclásico es obra de Joan Ximeno mientras que la cúpula modernista es de Joaquín Arnau.

En la Placeta dels Molins se mostrará el conjunto de edificios del Molí de Pasiego, que incluyen maquinaria para trabajar el arroz del siglo XVIII.

laribera@lasprovincias.es

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sueca explotará sus joyas arquitectónicas creando una ruta por los edificios modernistas