Borrar
Urgente El precio de la bombona de butano para esta semana
El Ebro ha tenido en 15 de los 18 últimos años caudal suficiente para permitir el trasvase
Debate del agua

El Ebro ha tenido en 15 de los 18 últimos años caudal suficiente para permitir el trasvase

La transferencia a la Comunitat se hubiese podido también realizar en 2007, en plena época de sequía

J. SANCHIS

Domingo, 6 de abril 2008, 06:42

Las cifras avalan que el trasvase del Ebro es factible. Así lo demuestran los registros tomados del agua vertida al mar por el río entre 1989 y 2007, un periodo que comprende 18 años hidrológicos (entre octubre y septiembre).

Durante estos años la transferencia de los 1.050 hectómetros cúbicos previstos en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) para abastecer el litoral mediterráneo (desde Barcelona hasta Almería) se hubiera podido realizar en 15 años, respetando el caudal ecológico y la reserva impuesta por el Gobierno de Aragón.

Los tres años en los que se registró una reducción del caudal vertido al mar por el Ebro (1989/1990, 1994-1995 y 2001-2002) se hubiera podido también realizar la transferencia, aunque no con la cantidad prevista.

En 1989-1990 el volumen trasvasable hubiera sido de 858 hectómetros cúbicos, el 81% del total. El año 1994-1995, caracterizado por una fuerte sequía, se podrían haber detraído 952 hectómetros, el 90% del caudal inicialmente previsto.

El trasvase más pequeño hubiera sido de 843 hectómetros cúbicos, el 80% del total previsto por el Plan Hidrológico Nacional, en el año 2001-2002.

Aún así todos los años la Comunitat Valenciana podría haber recibido el agua que le correspondía del trasvase (350 hectómetros cúbicos) durante el periodo.

También se da la circunstancia de que el Ebro llevó agua suficiente en 2006/2007, ya en pleno periodo de sequía, para realizar el trasvase completo. El volumen medio del río a su paso por Tortosa, donde desemboca al mar, el último año hidrológico fue de 8.761 hectómetros cúbicos. Si se le resta el caudal ecológico (3.150 hectómetros) aún hubieran quedado disponibles 5.521 hectómetros. Completada la transferencia el vertido al mar hubiera sido de 1.471 hectómetros cúbicos.

Si se reduce el periodo de estudio a los años 2003-2007, el volumen total de agua circulante por el río Ebro en Tortosa alcanzó los 36.080 hectómetros cúbicos. Se hubieran podido trasvasar, de esta forma, los 4.200 previstos por el Plan Hidrológico Nacional y aún así el vertido de agua al mar hubiese alcanzado los 31.880 hectómetros cúbicos.

Los datos analizados apuntan a que desde el año 1940 el río Ebro ha estado vertiendo al mar Mediterráneo una media anual de 11.750 hectómetros cúbicos.

Con esta cantidad, no solo se cubren las necesidades hídricas de Aragón, sino que cerca de la mitad serían sobrantes de agua que se podrían destinar a otras regiones de España que tenga un déficit estructural, como es el caso de la Comunitat Valenciana.

El agua del Ebro debe cubrir las necesidades del Pacto del Agua de Aragón, ya contemplado en el PHN. En estos momentos, se están utilizando ya 3.600 hectómetros cúbicos y para atender las nuevas demandas se han destinado 2.100. A estas cantidades hay que sumar lo que se considera reserva estratégica (850 hectómetros cúbicos) con lo que se alcanzan 6.550 hectómetros cúbicos de los 11.750 que se vierten al mar. Si además se le resta el caudal ecológico (calculado en unos 3.150 hectómetros cúbicos anuales) quedan como excedentes 5.200 hectómetros cúbicos que pueden ser utilizados para trasvasar en lugar de perderse cada año en el mar.

El trasvase previsto para la Comunitat Valenciana es de 350 hectómetros cúbicos, lo que supone el 7% del agua del Ebro que nadie utiliza y que cada año se vierta al mar.

La cantidad total de agua prevista para trasvasar del Ebro a las comunidades de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía suma 1.050 hectómetros cúbicos anuales, una cifra que únicamente supone el 20% de los recursos hídricos que cada año el río tira al mar. Más de 4.000 hectómetros de agua seguirían así llegando al mar y el impacto medioambiental que podría causar una transferencia sería, en todo caso, muy pequeño.

Pacto del agua

El vicepresidente primero de la Generalitat, Vicente Rambla, aseguró ayer que un consenso nacional del agua "pasa por recuperar el Plan Hidrológico Nacional (PHN) como única alternativa que respeta la solidaridad entre territorios, base de una sociedad democrática".

Rambla denunció en un comunicado que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "rompió el consenso sobre el agua que suponía el PHN con el voto del 80% del Congreso de los Diputados y ahora se ha dado cuenta de la necesidad de recuperarlo", tras el conflicto abierto las últimas semanas por la propuesta de la Generalitat catalana de realizar una transferencia desde el Segre, afluente del Ebro.

El portavoz del Consell insistió en que la Comunitat "lleva ya tiempo reclamando la necesidad de una política hídrica nacional" por lo que emplazó a Rodríguez Zapatero a tener en cuenta "las necesidades de la Comunitat que pasan por la ejecución del trasvase del Ebro".

En este sentido, Rambla defendió la "necesidad" de que el Congreso de los Diputados se reúna "cuanto antes" con el objetivo de recuperar el PHN que contaba "con el consenso de todos los partidos políticos", tal y como pidió el viernes el presidente de la Generalitat, Francisco Camps.

Rambla manifestó su "sorpresa" porque el presidente del Gobierno "proponga la compra de derechos de agua a los regantes del Ebro para paliar la sequía en Cataluña, cuando la Comunitat lleva ya aplicando esas medidas desde hace años".

Sobre este asunto señaló que si el Gobierno propone la compra de agua a los regantes del Ebro es "porque efectivamente sobra agua suficiente como para ejecutar un trasvase que cubra las necesidades hídricas de la Comunitat Valenciana, Catalunya, Murcia y Almería".

"La Comunitat ha hecho sus deberes con respecto a la modernización de regadíos y se ha convertido en autonomía líder en España en políticas de reutilización y depuración de agua", destacó Rambla , quien indicó que los casi 200 hectómetros cúbicos que se reutilizan en la Comunitat "suponen la mitad de la que se recicla en toda España".

También reclamó a Zapatero "la misma atención para los valencianos que está prestando ahora a Cataluña". Lamentó que el Gobierno central "apoye que el agua que sobra en España vaya a Barcelona y no vaya a la Comunitat".

Respecto al pacto del Tinell, por el que se acordó derogar el trasvase del agua del Ebro, remarcó que "es una paradoja que la ciudad que acogió la firma de este pacto ahora pida agua para su área metropolitana".

jsanchis@lasprovincias.es

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Ebro ha tenido en 15 de los 18 últimos años caudal suficiente para permitir el trasvase