

Secciones
Servicios
Destacamos
J. SANCHIS
Lunes, 7 de abril 2008, 06:13
La compra de derechos de agua a los agricultores ha sido presentada por el Gobierno como la gran solución a la posible falta de abastecimiento en Barcelona a partir del verano. Estas medidas son ya habituales en la Comunitat Valenciana que se han complementado con una política de racionalización del uso y modernización del regadío que han aumentado la cantidad de agua disponible.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2005 la Comunitat triplica a Cataluña en la cantidad de agua reutilizada. 434.495 metros cúbicos por día frente a los 120.749.
El agua tratada en las depuradoras se destina fundamentalmente a regadío con lo que también se liberan recursos de mejor calidad para otros usos. La Generalitat, además, tiene previsto implantar tratamientos de desalinización para ampliar sus posibles usos en las plantas ya existentes de Benidorm, Rincón de Loix y El Campello, estas dos últimas en Alicante.
En la misma línea, en Cataluña se pierden 1.635.113 metros cúbicos al día de agua frente a los 1.499.609 en la Comunitat, pese a tener menos población y menor tamaño.
La compra de derechos de agua a los agricultores es también más eficaz en la medida en que se han modernizado los sistemas de regadío. Así, la superficie agrícola con riego por goteo en la Comunitat es más alto que en la comunidad vecina.
Los datos del INE indican que la Comunitat destina al riego por goteo 781.077 metros cúbicos, una cifra que quintuplica a la destinada a los campos con sistemas modernos de regadío en Cataluña (148.511).
La Generalitat Valenciana cuenta, además, con un proyecto elaborado a fines de los años 90, cuando Maria Àngels Ramon-Llin estaba al frente de la Conselleria de Agricultura, por el que se establecía la compra de derechos de agua de regantes del Ebro para su traslado al norte de Castellón por el canal Xerta-Càlig, lo que permitiría trasvasar 80 hectómetros cúbicos anuales, la misma cantidad que el Júcar Vinalopó.
Trasvase del Ebro
El conseller de Medio Ambiente, José Ramón García Antón , aseguró ayer que en los últimos años el comportamiento del Ebro "hubiera garantizado de forma total el trasvase" y que tras realizar los cuatro trasvases correspondientes al período 2003-2007, "el río aún vertería al mar 31.000 hectómetros cúbicos".
LAS PROVINCIAS publicaba en su edición de ayer que en 15 de los últimos 18 años hidrológicos se hubieran podido trasvasar los 1.050 hectómetros previstos sin dañar al río Ebro.
García Antón reiteró que la única solución viable para paliar la sequía que existe en España, "es el trasvase del agua del Ebro y afirmó que las cifras "así lo avalan". Señaló que está comprobado que el Ebro "tiene una cuenca excedentaria suficiente para cubrir las necesidades de todos".
El conseller recordó que Cataluña "pide agua del Ebro y lo hace porque lo necesita, porque en los últimos años, el Gobierno de Zapatero ha llevado a cabo una nefasta política hídrica para todos". Así, destacó que "es una paradoja que los socios del Gobierno que se ha cargado el trasvase, ahora lo necesitan para garantizar el abastecimiento".
El secretario general del PP de la Comunitat, Ricardo Costa , calificó ayer de "paradoja" que el PSOE "defienda el trasvase o minitrasvase de agua a Barcelona, y a los valencianos sólo nos ponga desalinizadoras". El dirigente popular dijo que, frente a esta serie de "catastróficas decisiones" que están tomando los socialistas, "sólo nos queda una alternativa a los que no vamos a tener trasvase: la sequía". Para Costa , este "totum revolutum hídrico que ha levantado Rodríguez Zapatero ha terminado confirmando nuestras sospechas de que para el gobierno socialista existen los ciudadanos de primera y los de segunda, y los valencianos está claro a qué categoría pertenecemos para ellos".
Afirmó que es "un ejemplo más de la profunda marginación a la que nos vemos sometidos los valencianos por el Ejecutivo, ya que, mientras premia a unos con agua limpia, a nosotros nos da el agua que nadie quiere, el agua que está sucia".
Asimismo, recalcó que si el Gobierno se plantea ahora mismo la venta de agua para Cataluña "es porque sí que hay agua ", por lo que reclamó retomar el Plan Hidrológico Nacional.
También afirmó que la vicepresidenta del Gobierno, que el pasado viernes salió del Consejo de Ministros afirmando que se iba a estudiar un minitrasvase para Cataluña, "ya se ha quitado la careta con la que engañó a miles de valencianos en la campaña, y vuelve a olvidarse de nosotros, como hace habitualmente".
Mientras, en Cataluña la polémica sigue abierta. El secretario general de Iniciativa per Catalunya (IPC), Jordi Guillot, reconoció ayer que la Conselleria de Medio Ambiente catalana se equivocó al insistir que traer agua del Segre era una captación y no un trasvase. "Las cosas han de decirse por su nombre, estamos hablando de un trasvase de agua temporal de una cuenca a otra", afirmó Guillot. Reconoció haberse sentido "sorprendido" por la oposición del Gobierno, después que diera luz verde al trasvase desde el Tajo a la Comunitat.
La vicepresidenta del Congreso, la socialista Teresa Cunillera, contradijo al representante del socio de gobierno de su partido en Cataluña y se mostró contraria a trasvasar agua del Segre. "Desde Lleida pensamos que no es la mejor solución", destacó, además de afirmar que estaba segura que Zapatero "tendrá presente la importancia que ha tenido el PSC en la victoria" del 9-M.
Desde Murcia, Asaja consideró necesario que se realice el trasvase para acabar con el déficit hídrico que sufre la Región de Murcia "al igual que quiere hacerlo Barcelona con agua del Segre".
jsanchis@lasprovincias.es
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.