Borrar
El impuesto de matriculación fue creado en nuestro país hace 18 años
El impuesto de circulación varía hasta un 300% entre diferentes municipios
Economía

El impuesto de circulación varía hasta un 300% entre diferentes municipios

San Sebastián, Barcelona y Tarragona están entre losayuntamientos más caros, mientras que Melilla, Ceuta,Soria o Zamora son "paraísos fiscales", según la AEA

LAURA PERAITA

Miércoles, 9 de abril 2008, 03:48

El impuesto de circulación fue creado en España hace dieciocho años y genera unos ingresos anuales de 2.013 millones de euros a las haciendas locales. Esta ley se caracteriza porque permite a cada ayuntamiento fijar libremente su tarifa dentro de unos márgenes. En esta libertad de tarifas es donde está el meollo de la cuestión. Tanto es así que según un informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), el impuesto de circulación llega a alcanzar en nuestro país unas diferencias de hasta un 300% entre municipios y ha motivado que miles de automovilistas -fundamentalmente empresas de alquiler- cambien su lugar de empadronamiento para matricular los vehículos en municipios con una menor presión fiscal, aunque no circulen realmente por ellos.

Según la AEA, un automóvil medio de 11 caballos de potencia paga en concepto de impuesto de circulación 17,04 euros en Melilla, 61 euros en Madrid y 72,97 euros en San Sebastián, con lo que la diferencia entre el menor y el mayor gravamen alcanza el 328%.

Mario Arnaldo, presidente de AEA, aseguraba a este periódico que además de estas diferencias entre municipios, del estudio se desprenden dos aspectos muy destacables.

"Por un lado, el hecho de que los ayuntamientos este año han congelado este impuesto o lo han subido menos que el IPC -con la excepción de los de Alicante, Castellón, Burgos y Pamplona-. Parece que este año los ayuntamientos se han anticipado a ver que la situación económica de nuestro país no es buena y que afectaría al incremento de precios en los productos".

Barcelona, la más cara

"Entre los ayuntamientos con un impuesto de circulación más elevado, -además de San Sebastián que cuenta con una tarifa máxima que se lo permite su régimen foral-, figuran Barcelona -que se mantiene desde hace diez años con la tarifa más cara de España permitida por la ley-, Tarragona, Lleida, Palma, Cádiz, Castellón, Girona, Huesca y Bilbao. Los menores importes corresponden a Melilla, Ceuta, Soria, Zamora, Pamplona, Palencia, Cáceres, Huelva, Las Palmas y Cuenca", asegura Mario Arnaldo.

El informe de la AEA señala que, incluso, dentro de una misma provincia, también se registran importantes diferencias entre los municipios. Como muestra un botón: la tasa es siete veces menor en la localidad madrileña de Robledo de Chavela que en la capital, u ocho veces menor en el municipio barcelonés de Aguilar de Segarra que en la Ciudad Condal.

Con estos datos sobre la mesa, desde AEA denuncian que la peculiar característica de este impuesto ha generado en nuestro país lo que denominan como "paraísos fiscales". "La segunda cuestión a destacar del estudio es que el fenómeno de los 'paraísos' se está extendiendo, de tal manera que el pasado año había cinco ayuntamientos en esta condición y en 2008 ya hay diez", asegura Arnaldo.

"La intención de este estudio -puntualiza el presidente de AEA- es informar de las diferencias al usuarios y que pida explicación a los políticos".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El impuesto de circulación varía hasta un 300% entre diferentes municipios