

Secciones
Servicios
Destacamos
C. M. R.
Jueves, 10 de abril 2008, 03:42
Si bien el Teatro Romano y el Castillo son los monumentos más conocidos de la ciudad por su voluminosidad, existen decenas de conjuntos arquitectónicos que comparten valor histórico con estos dos edificios.
El caso de esta histórica ciudad revela que cinco de cada seis excavaciones que se realizan en Sagunto, para construir un nuevo edificio, sacan a la luz nuevos restos históricos que demuestran la importancia que esta cuidad tuvo en un pasado no muy lejano.
Sin embargo, cerca de un 90% de la población desconoce por completo la existencia de estos vestigios históricos.
Y no es para menos porque si se levantase el suelo de la actual capital del Camp de Morvedre, renacerían los restos de una ciudad "que pudo llegar a albergar a más de 40.000 personas en la época romana", tal y cómo ha asegurado el miembro del Col·lectiu pel Patrimoni, José María Francés.
Es el caso del Circo Romano. Un edificio del siglo II que abarca una gran parte de municipio. No hay que olvidar que tenía más de un kilómetro de largo en donde se desarrollaban las carreras de caballos y las batallas.
Importante legado
Por el momento, se han hecho diversas excavaciones, aunque sólo se ha podido confirmar que está enterrado en su totalidad. Tan sólo existe una puerta de acceso por la calle Los Huertos de Sagunto.
Otro ejemplo de vestigio histórico es un aljibe árabe que está situado en la entrada a la ciudad desde el acceso por la carretera de Valencia. Este es el caso de los hallazgos de la plaza de la Morería, donde se tuvo que modificar los planos del edificio que se iba a construir a causa de estos vestigios.
Sin embargo, a pesar de que el edificio ya está en pie, no existen indicios del futuro museo que se planeó construir en este lugar. Por su parte, el templo de Diana también forma parte del conjunto de Monumentos Nacionales de España desde el año 1963, junto con el Castillo y el Teatro Romano.
Fue el único vestigio que se salvó de las llamas y de la destrucción durante el asedio del ejército del cartaginés Aníbal a la ciudad.
Se trata de un muro del siglo V antes de Cristo y de época romana de 15 metros de longitud por cuatro metros de alto con grandes megalitos de piedra caliza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.