Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado entrega su primer premio en la zona cero de la dana y otros dos municipios valencianos
Algunas de las fibras naturales que se han analizado en el campus gandiense.
La universidad fomenta el uso de fibras naturales como aislantes para ayudar a países en desarollo
La Safor

La universidad fomenta el uso de fibras naturales como aislantes para ayudar a países en desarollo

Investigadores del campus de Gandia destacan que el cáñamo o el coco son más baratos

REDACCIÓN

Sábado, 19 de abril 2008, 04:01

Un grupo de investigación del campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia trabaja en el desarrollo de aislantes de fibras naturales procedentes de países pobres. Los nuevos materiales son una alternativa a las fibras sintéticas, más agresivas con el medio ambiente y más caras, debido al aumento del precio del petróleo y a la alta demanda de estas fibras por parte de China. El proyecto de investigación está financiado por el Ministerio de Fomento y cuenta con la colaboración con la empresa PIEL SA.

Según Jesús Alba, subdirector del Área de Ingeniería Técnica en Telecomunicación del Campus de Gandia e investigador principal de esta línea de trabajo, junto con otros investigadores como Eva Escuder, Romina del Rey, Fernando Hernández y Jaime Ramis, se ha analizado la resistencia de las fibras de kenaf, cáñamo, coco y yute a las inclemencias meteorológicas y al fuego.

Se han obtenido resultados similares y comparables a los otros más tradicionales aunque con poca capacidad de reciclaje.

El profesor señala que las fibras naturales "son ecológicas y pueden asegurar un ciclo de vida, desde la plantación hasta el posterior reciclado de la fibra que puede reaprovecharse de forma natural como cualquier planta".

La investigación sigue las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que ha propuesto que el 2009 sea el año de las fibras naturales.

El objetivo es, explica Jesús Alba, de "fomentar un crecimiento de la demanda y por tanto de los ingresos de los países que producen estas fibras, proteger el medio ambiente y la salud en los países consumidores y aumentar la cooperación internacional".

Por otra parte, existe también un factor económico importante para fomentar el uso de estas fibras: los precios de exportación del polipropileno aumentaron un 20% en el año 2005, mientras que fibras naturales como el cáñamo o el kenaf han abaratado su coste. Es de prever que el incremento de los precios de las fibras sintéticas se mantenga, ya que se debe a la subida del precio del petróleo y al tirón de la demanda por parte de China, constantes en los últimos años.

Por este motivo, los productores textiles, en gran parte ubicados en la Comunitat Valenciana, están buscando alternativas que les permitan mantener su competitividad respecto a los países emergentes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La universidad fomenta el uso de fibras naturales como aislantes para ayudar a países en desarollo