Borrar
Lotería Un jugador se lleva 2.000 euros al mes durante 5 años con el Eurodreams de este lunes
Las obras en la zona de expansión de Tulell, en Alzira, que dos promotoras decidieron retrasar en su ejecución debido a la crisis inmobiliaria.
La crisis inmobiliaria deja sin la mitad de ingresos por licencias a los Ayuntamientos
Tema del día

La crisis inmobiliaria deja sin la mitad de ingresos por licencias a los Ayuntamientos

La Administración pierde dinero para acometer obras públicas, recuperar patrimonio artístico y equipamientos

J. A. Z.

Lunes, 21 de abril 2008, 08:24

El dinero necesario para iniciar y casi ejecutar la reversión del Teatro Romano de Sagunto, la creación de una circunvalación en Benitatxell o la recuperación de buena parte del casco histórico de la Vall d'Uxó. Estos son sólo tres ejemplos de las muchas actuaciones que podrían llevarse a cabo con el dinero que los Ayuntamientos valencianos están dejando de ingresar en sus arcas municipales a causa de la, cada vez más fuerte, crisis del sector de la construcción.

Un parón inmobiliario que, según señaló el presidente de la Diputación de Valencia y alcalde de Xàtiva, Alfonso Rus, puede llegar a provocar que los Consistorios dejen de percibir el 50% de los ingresos anuales previstos en concepto de licencias de obras y a través del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).

Uno de los Consistorios que más van a dejar de ingresar en este concepto es Sagunto. En 2006 las arcas municipales recibieron poco más de cinco millones de euros a través del ICIO, pero en el pasado ejercicio esta cifra ya se quedó solamente en los dos millones.

Esta cifra de tres millones de euros es el dinero que se estima suficiente para llevar a cabo buena parte de las obra de reversión del Teatro romano.

Otro de los municipios que también ve notablemente mermados sus ingresos en este concepto es la Vall d'Uxó. El concejal de Urbanismo de la población, Óscar Clavell, aseguró que en el primer trimestre de 2007 se recaudaron 600.000 euros. Sin embargo, en ese mismo periodo de este año la cifra solamente asciendo a 50.000 euros. Las arcas del Ayuntamiento se han visto resentidas con 550.000 euros menos.

Cantidad destacada

Una cifra que el edil consideró la necesaria para "construir el centro social de algún barrio o incluso para hacer actuaciones de recuperación del centro histórico". Si la progresión continúa, la caída superará el millón y medio de euros. Cantidad que permitiría "acabar el auditorio polifuncional, una gran reivindicación".

Y eso que el dejar de ingresar dinero casi no es la peor consecuencia. "En el último medio año tenemos cerca de 200 parados más, y todos vinculados a la construcción. No se están vendiendo casas y, por lo tanto, no se pueden construir nuevas", señaló Clavell.

Esta menor construcción de inmuebles también se deja notar en localidades como Canet, donde el descenso de 500.000 euros en los ingresos por este concepto ha dejado sin edificar más de 300 inmuebles; y en Alzira. La alcaldesa, Elena Bastidas, explicó que el parón inmobiliario les va a "perjudicar a la hora de elaborar los presupuestos" y que incluso en la zona de expansión de Tulell "dos promotoras han decidido no iniciar los edificios".

Otro ejemplo más, aunque en este caso retrocediendo hasta 2004 en el tiempo, es el de Benitatxell. Esta localidad de la Marina Alta viene viendo reducidos sus ingresos por el ICIO desde esa fecha, 900.000 euros; 800.000; 700.000; 500.000 y los 300.000 del pasado ejercicio.

Con lo que se ha dejado de ganar por este concepto en el citado periodo de tiempo, según señalaron fuentes municipales, se podrían haber adquirido los terrenos necesarios para llevar a cabo la circunvalación de la población y, de esa manera, evitar el paso diario de 15.000 vehículos por el centro del municipio.

Una de las ciudades más perjudicadas es Castellón. Según fuentes del departamento de Urbanismo, el descenso de ingresos por este concepto alcanzará entre "un 20 y un 30%", aunque no quisieron facilitar las cifras.

Situación que no se repite en el segundo municipio de la provincia, Vila-real, donde según fuentes también del departamento de Urbanismo, "la actividad sigue bastante dinámica y no se ha registrado un descenso de proyectos apreciable". Hay que resaltar que en esta ciudad se da la circunstancia de un importante desarrollo industrial e importantes iniciativas de nuevos polígonos como el Centro Comercial La Vila que, para el alcalde, "generará una importante actividad y creación de empresas".

En Moncofa y Almenara no se han facilitado datos concretos, aunque en ambos casos se afirma que han tenido un importante descenso de la actividad y una menor presentación de proyectos urbanísticos.

Gilet es otro de las localidades afectadas, pasando a ingresar los 450.000 euros que se esperan para este año en lugar de los 650.000 del pasado ejercicio.

El caso de Enguera es menor. Los ingresos que dejarán de percibirse por licencias de obras solamente serán de 70.000 euros. Sin embargo, esta cantidad equivale a partidas presupuestarias tan importantes para el Consistorio como la dedicada a los libros escolares (con la gratuidad de estos para los niños) o el mantenimiento de los edificios educativos.

La lista de municipios afectados por la recesión del sector de la construcción es inacabable. Todos, en mayor o menor medida, van a dejar de ingresar unos euros muy importantes para sus presupuestos. Las soluciones son también variadas. Ante la situación se agudiza el ingenio de los Ayuntamientos.

Uno de estos ejemplos lo representa Algemesí. En la localidad, pese al impulso del polígono, los ingresos que se iban a percibir por licencias de obra ha descendido en un 13%. De no ser por el desarrollo del área industrial la merma hubiera sido mucho mayor. En concreto se ha pasado de recibir más de dos millones de euros a solamente 1,7 millones.

El parón se ha notado también, según confirmaron fuentes municipales, en la plusvalía, que ha pasado de 1,1 millones de euros a 0,5 millones de euros, un descenso de cerca del 52%. Desde el Consistorio de Algemesí, ante la situación que padecían, no les ha quedado más remedio que bajar todos los gastos municipales (a excepción de los sueldos) en un 20% para compensar las pérdidas.

Esta misma situación se repite en Utiel. El alcalde de la población, José Luis Ramírez, explicó que es cierto que no han concedido tantas licencias de obras como en años anteriores, pero que esta situación se compensa con el impulso que se ha dado a la nueva zona industrial. En la localidad de Buñol tampoco se han producido cambios reseñables de un año para otro, según comentó la primera autoridad, Fernando Giraldós.

Por su parte, en Torrent se recaudó los mismo en 2006 y 2007, un poco más de 5,2 millones de euros. Eso sí, en este último ejercicio los cálculos del Consistorio esperaban un ingreso por este concepto de cerca de 10 millones de euros. Según fuentes municipales, a lo largo del presente año sí que se prevé que se produzca "un descenso más drástico".

Un caso especial es el de Ontinyent. El año pasado el Ayuntamiento recogió en este concepto casi 568.000 euros y, en el primer trimestre del presente ejercicio ya se han obtenido cerca de 130.000 euros por lo que el descenso, si se produce, será muy escaso salvo un estancamiento en lo que resta de año. Pero este último, igual que la situación de Gandia que incluso proyecta aumentar sus ingresos, son poco usuales. Lo más habitual es que las arcas municipales de los distintos Consistorios valencianos se vean afectados por este retroceso del sector de la construcción.

Y todo esto parece que aún puede ir a peor. Alfonso Rus, aseguró que la gente "no es consciente de cual es la situación. Está tan mal que a muchos empresarios se les ha agotado la ilusión por invertir y hacer nuevas promociones en España y, especialmente, en la Comunitat". Situación debida "a la mala imagen" del territorio valenciano "que ha vendido el partido socialista".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La crisis inmobiliaria deja sin la mitad de ingresos por licencias a los Ayuntamientos