Borrar
Cientos de rumanos portan velas encendidas, que representan la luz del momento de la Resurrección.
3.000 rumanos celebran en Castellón la Pascua Ortodoxa entre velas encendidas
Castellón

3.000 rumanos celebran en Castellón la Pascua Ortodoxa entre velas encendidas

La Semana Santa es la fiesta más importante del calendario religioso en Rumanía

LORENZO MILLO

Lunes, 28 de abril 2008, 05:52

Alrededor de 3.000 personas pertenecientes al colectivo rumano de Castellón vivieron el sábado la liturgia de la Pascua de Resurrección en la parroquia ortodoxa de San Nicolás, situada en la calle Benicarló de la ciudad. La misa la oficiaron los tres sacerdotes que están a cargo de esta iglesia y fue presidida por el párroco Adrian Nicodim.

Esta celebración es la más importante del calendario ortodoxo, por encima, incluso, de la Navidad. Esto motiva que la misa se tenga que celebrar en la calle, fuera de la parroquia para poder acoger al gran número de personas que acuden a cumplir con la costumbre de la Pascua, el cual supera ampliamente al de una misa ordinaria. El año pasado, el Ayuntamiento cedió, a estos efectos, el recinto de la Pérgola del parque Ribalta, pero al estar ocupado este sábado, ha motivado que se concediera permiso para cerrar la calle y así dar cabida a todos los asistentes.

La religión ortodoxa es la mayoritaria entre el numeroso colectivo rumano de la provincia. No obstante, a esta celebración acuden también ciudadanos residentes en la ciudad de otros países que siguen este culto, como griegos, rusos o ucranianos.

De unos años a esta parte, los ciudadanos castellonenses han podido ver como los asistentes a la misa regresan a su casa portando una vela que han encendido del gran cirio pascual que se enciende a las 12 de la noche del sábado al domingo para anunciar la Resurrección de Jesucristo. Una estampa que se está haciendo ya habitual y que este año se ha vuelto a repetir con un gran éxito de participación.

Un calendario diferente

Si bien la iglesia católica celebró hace más de un mes la Semana Santa, los ortodoxos siguen cumpliendo esta tradición dentro del calendario juliano, en lugar del gregoriano, lo que motiva que, salvo excepciones, las fechas en ambos cultos no suela coincidir. Durante el siglo XXI sólo lo harán en 21 ocasiones, una de las cuales ya fue el año pasado y la próxima será en 2010.

Todo viene cuando en 1582, la cabeza de la iglesia Católica, el Papa Gregorio XIII, reformó el calendario existente hasta esa fecha (llamado juliano en honor a Julio César), reforma que no fue adoptada por los países de religión ortodoxa. Muchos de ellos continuaron rigiéndose por el anterior hasta el siglo XX (fue oficial en Rumanía hasta 1919, en Bulgaria hasta 1917, en Rusia hasta 1918, y en Grecia hasta 1923). Y aunque hoy en día, el calendario gregoriano es el oficial de estos países, sus iglesias ortodoxas continúan utilizando el antiguo para calcular algunas fechas, como es este caso.

Curiosamente, en el caso de la Navidad, no todas siguen el juliano, celebrando esa fecha, al igual que los católicos, el 25 de diciembre, como es el caso de la iglesia ortodoxa rumana. Pero la rusa, que es la más numerosa, continúa haciéndolo el 7 de enero.

Ambas iglesias permanecen oficialmente separadas desde 1054 a raíz de las disputas entre el papa León IX y el patriarca de Constantinopla Miguel I, que motivaron el . No obstante, el culto y los sacramentos entre ambas son intercambiables, no existiendo más que una mínima diferencia en la base teológica de ambas. Lo que las diferencia más, a día de hoy, son los ritos litúrgicos y la primacía papal en el caso de los católicos.

Una fiesta familiar

En cualquier caso, la Semana Santa es el momento religioso más importante para las iglesias del este de Europa. Los asistentes, que acudieron en familia, tomaron parte en la procesión que se realizó alrededor del templo para, posteriormente, participar del ágape tradicional a base de sopa, cordero, los típicos huevos pintados de rojo de la pascua y el , un exquisito postre a base de bizcocho que nunca falta en las fiestas rumanas.

Actualmente, los rumanos ortodoxos de la provincia tienen dos parroquias. La ya mencionada de San Nicolás en Castellón, y la de San Juan Crisóstomo en Vila-real, a cargo de la cual se encuentra el párroco Aurelian Stoica, que también atiende a los fieles de Benicàssim. Esta misa albergó también un importante número de feligreses.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 3.000 rumanos celebran en Castellón la Pascua Ortodoxa entre velas encendidas