Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN VICENTE MUÑOZ
Martes, 13 de mayo 2008, 06:39
La semana pasada fue Pedro Solbes y ayer, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, quien lanzó un enorme jarro de agua fría a los promotores. El mensaje fue claro y directo: no habrá ayudas del Estado para salvar a las empresas del ladrillo, que atraviesan una profunda desaceleración. Corredor dejó claro que "las soluciones a la construcción no deben distraer los limitados recursos públicos, destinados a facilitar el acceso a un piso digno a las familias con menos recursos". Los empresarios, por su parte, mantienen que lo peor aún está por venir y que su actividad resulta fundamental para la marcha de la economía.
Beatriz Corredor -que hasta hace poco se mostraba incluso dispuesta a negociar una suerte de quid pro quo con los promotores- siguió al pie de la letra el mensaje del vicepresidente económico en su comparecencia el pasado jueves en el Congreso de los Diputados. Nada de ayudas, ni de desgravaciones a la compra de segundas residencias, ni de subvenciones para que las promotoras salven la papeleta. El dinero del Estado no es para eso: "El propósito del Gobierno no es impedir de forma artificial el ajuste del sector".
La ministra subrayó que junto a los siempre limitados dineros públicos existe otro bien escaso, el propio suelo. "Construir viviendas por encima de las necesidades es un desperdicio de recursos", afirmó. El planteamiento oficial viene a ser que tras el atracón de ladrillos de los últimos años las empresas deberán arreglárselas solas para digerir el empacho. En esa travesía del desierto a la que parecen condenadas algunas compañías será la selección natural la que designe a los supervivientes. Corredor explicó que el reto es que sean "las empresas más competitivas, innovadoras y productivas las que salgan reforzadas" del ajuste.
Junto a la meta de dar pisos protegidos a quienes no pueden acceder al mercado libre, la ministra se marcó el objetivo de conducir al sector residencial a un equilibrio que permita diversificar el crecimiento económico del país.
La ministra de Vivienda envió su mensaje a los empresarios desde Toledo, donde asistió a la firma del Pacto por la Vivienda en Castilla-La Mancha entre el Gobierno autonómico, los sindicatos, la patronal de la construcción, cajas de ahorro y municipios. El pacto que incluye la creación de una vivienda de "iniciativa público-privada": pisos de unos 70 metros cuadrados útiles cuyo precio oscilará entre 130.000 y 150.000 euros. Serán casas levantadas con dinero privado pero a las que el Gobierno regional garantizará un comprador y la financiación necesaria para su construcción.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.