

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Miércoles, 28 de mayo 2008, 23:17
La Comunitat Valenciana ha obtenido un total de 100 banderas azules, 89 para sus playas y 11 para sus puertos, lo que supone que "las playas de la Comunitat sean un año más una de las Comunidades Autónomas con mayor número de galardones de España, por detrás de Cataluña y Galicia", según el director general del Agua, José M Benlliure.
Al respecto, destacó que la Comunitat Valenciana es la que más kilómetros de playa tiene con bandera azul, con un total de 91,6, que representa el 38% del total de kilómetros de playa, por delante de Cataluña con 89 km, el 29% del total y Andalucía con 82, el 14%.
Así, señaló que la Fundación de Educación Ambiental, organismo encargado de la concesión de las banderas, ha reconocido la calidad de las playas de la Comunitat y "el esfuerzo" realizado por todos los municipios, 44 en total, para "adecuar sus zonas de baño y dar los mejores servicios a todos los ciudadanos, tanto a los valencianos como a todos los turistas que nos visitan cada año". "Las exigencias de la Fundación son cada año mayores y de ahí que hay que reconocer el empeño de estos 44 municipios valencianos que han logrado este año banderas azules para sus playas", señaló.
En ese sentido, explicó que estas mayores exigencias de la Fundación ha dado como resultado que "haya descendido el número de banderas azules otorgadas a nuestro país, concretamente habrán 44 banderas menos ondeando en el litoral español". En la Comunitat Valenciana son seis las banderas que se han perdido respecto al año pasado.
"Esto no significa que las playas de la Comunitat se encuentren peor que el año pasado sino que los criterios de control y concesión son cada vez más rigurosos especialmente en el respeto a la legislación del litoral, la información o educación ambiental, entre otros", afirmó.
Asimismo, apuntó hay que tener en cuenta que hay seis playas que han decidido no presentar su candidatura porque se encuentran en obras de mejora del entorno de la playa, aunque confió en recuperarlas para la próxima campaña "ya que cumplen con el resto de requisitos para obtenerla"
Alicante, la más galardonada
Por provincias, Alicante ha recuperado la primera posición en cuanto a la cantidad de banderas azules que ondearán en sus playas, un total de 44, por encima de las 41 que tendrán las provincias de Tarragona, Pontevedra o A Coruña.
Además, las playas de Bovetes y Marineta Casiana en la localidad de Denia, la playa de Arenal-Bol, en Calpe y la playa de l'Albufereta en la ciudad de Alicante han recuperado la bandera azul que perdieron el año pasado al finalizar las obras que se estaban realizando o mejorar la gestión y servicios de la playa. Respecto a los puertos deportivos, han sido 10 los que han visto reconocida su labor y su buena gestión medioambiental con este galardón.
Valencia ha logrado 22 banderas azules, entre ellas la de L'Arbre del Gos por primera vez, mientras que la Devesa ha recuperado la bandera que perdió el pasado año. Por último, la provincia de Castellón ha obtenido 23 banderas azules para sus playas y 2 para sus puertos, el de Alcocebre y el de Oropesa del Mar.
España, líder mundial
No obstante, España mantiene su liderazgo internacional, ya que una de cada seis banderas que lucirán en el mundo estarán situadas en la costa española.
Por comunidades autónomas, Cataluña ocupa el primer lugar con 112 banderas (92 playas y 20 puertos), seguida de Galicia con 105 (101 y 4), la Comunidad Valenciana con 100 (89 y 11) y Baleares con 84 (64 más 20).
Aunque si se contabilizan los kilómetros aproximados de playa con bandera azul, la Comunidad Valenciana encabeza la lista (91,6 kilómetros), por delante de Cataluña (89,2), Andalucía (81,6), Galicia (30,3), Baleares (22,4), Murcia (11,1) y Canarias (8,5).
En torno a 225 municipios, aproximadamente la mitad de los que tienen costa y que aglutinan al 80 por ciento de la población litoral y turística, han recibido una bandera azul.
Los responsables de ADEAC han subrayado que la pérdida de banderas -que se centra principalmente en el Cantábrico y en zonas del sur y el este peninsular- no significa que las playas estén peor que el pasado año, sino que los criterios de concesión y el control de su cumplimiento han sido más rigurosos.
Criterios más exigentes
Se han reforzado las exigencias en la atención a personas con necesidades especiales, el cumplimiento de la Ley de Costas o en aspectos como la información y educación ambiental del ciudadano.
Además, han influido también las condiciones climáticas desfavorables, con la alternancia de periodos de sequía y otros de precipitaciones bruscas e intensas.
Las pérdidas de banderas se han localizado principalmente en Galicia, en cuyo litoral ondearán este año 22 menos; Andalucía, con 13 menos, Comunidad Valenciana (siete menos), País Vasco (seis menos), Asturias y Cantabria, con cuatro menos en ambos casos; y Canarias, con tres menos.
Por el contrario, Baleares y Cataluña contarán con cuatro distintivos más de este verano, y Murcia con dos.
El presidente de ADEAC, José R. Sánchez, ha explicado que en algunas comunidades, como Andalucía, los principales responsables de la pérdida de banderas han sido los chiringuitos, ya que muchas veces permanecen abiertos más tiempo del que tienen permiso, utilizan más espacio del autorizado o tienen problemas con las aguas residuales que han generado.
En otras zonas de España, como en la Cornisa Cantábrica, la causa ha sido fundamentalmente las lluvias intensas enun corto periodo de tiempo.
Gandia, triple éxito
Por su parte, Amador Ortiz, representante de la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que colabora con la iniciativa, ha destacado que las banderas azules son un estímulo para los ayuntamientos que luchan por tener este distintivo que les da un reconocimiento internacional.
En representación de la Secretaría de Estado de Turismo, Ricardo Blanco, ha considerado que se trata de un buen aval que ayuda a elevar la calidad de la oferta turística.
Además de a las playas y a los puertos, se otorgan también distinciones temáticas a municipios y, por primera vez este año, dos ciudades -Villaviciosa (Asturias) y Gandía (Valencia )- han repetido en el apartado de salvamento, socorrismo y primeros auxilios.
Las banderas azules las concede un jurado internacional formado por representantes del Programa de Naciones para el Medio Ambiente, de la Organización Mundial del Turismo, de la Asociación Internacional de Salvamento y Socorrismo, y de varias organizaciones dedicadas a la conservación y protección de la naturaleza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.