Borrar
Urgente Aemet lanza su predicción del tiempo en Semana Santa: dónde lloverá el Domingo de Ramos o el Jueves Santo
Iribas, Orengo y Mut en la presentación, el lunes, del plan Gandia 2025.
El 60% de los gandienses tiene estudios de FP y Bachiller, por encima de la media valenciana
La Safor

El 60% de los gandienses tiene estudios de FP y Bachiller, por encima de la media valenciana

El análisis para redactar el Plan Estratégico de 2025 alerta de la pérdida de residentes en el centro

M. CASINOS

Miércoles, 4 de junio 2008, 20:49

El nivel educativo de Gandia se sitúa por encima de la media de la Comunitat Valenciana. En la ciudad ducal, casi el 60% de la población activa posee formación de segundo grado (Bachillerato, FP o equivalente) y un 15% ha cursado estudios universitarios.

Estas cifras contrastan con las referentes a todo el territorio valenciano, donde la media de habitantes con estudios y formación de segundo grado es de alrededor de un 48%, y el porcentaje de personas con titulación universitaria apenas alcanza el 13%.

Se confirma que la salud educativa de Gandia es buena, aunque hay marcados contrastes entre los barrios. Así, en el Centre Històric es donde se concentra el mayor porcentaje de españoles con estudios de tercer grado, un 21,66%, pero también el de población extranjera analfabeta, un 12,75%.

Por contra, en Beniopa un 11,44% de la población nacional no tiene ninguna formación, mientras el mayor porcentaje de residentes foráneos con estudios superiores vive en Marxuquera.

Además, en Gandia hay más población española analfabeta que inmigrante (un 6,74% de nacionales frente a un 1,58% de extranjeros), y más graduados foráneos (33,58%) que españoles (47,39%).

Estos y otros datos los proporcionó la consultora Idom durante la presentación en la Casa de Cultura Marqués González de Quirós del Plan Estratégico Municipal Gandia 2025.

El análisis viene a confirmar algunos aspectos de la economía y la sociedad gandiense que ya se sospechaban, como por ejemplo el papel preponderante de la actividad turística y comercial en la economía de la ciudad. Pero también descubre alguna realidad que hasta la fecha había pasado desapercibida, como la ya mencionada "buena salud" de la educación en Gandia.

Así por ejemplo, el estudio de Idom ratifica el espectacular aumento demográfico experimentado por la ciudad ducal. En los últimos tres años, la población de Gandia ha crecido un 24%, frente al discreto 2% de toda la provincia de Valencia en el mismo periodo.

De esta forma, los habitantes de Gandia han pasado de algo más de 56.000 en 1997 a 77.421 en 2007. De ese incremento, el 82,8% de la nueva población era extranjera.

En su mayoría, los inmigrantes proceden de Europa (un 48%) y América Latina (un 35%), y en Marxuquera hay una abrumadora mayoría de habitantes provenientes de Reino Unido.

Los nuevos residentes se han concentrado sobre todo en los distritos de Corea y Plaza Elíptica, y Grau y playa, mientras que el Centre Històric está experimentando en los últimos años un paulatina pérdida de vecinos, con un descenso de un 2%.

El análisis realizado por la consultora Idom también arroja luz sobre la salud de la economía en Gandia. Una actividad centrada principalmente en el campo de los servicios, con un 93% de las empresas dadas de alta que desempeñan su trabajo en este ámbito, y un sector económico centrado en la construcción y los servicios inmobiliarios, la hostelería y los comercios minoristas.

El informe confirma también que el tejido empresarial de Gandia está dominado por pymes y micropymes, además con un carácter marcadamente local. Esto es, que el 72% de estas mercantiles tiene su ámbito de actuación en la Safor, y sólo el 14% se ha expandido a escala nacional o internacional.

Esta realidad queda plasmada también en el nivel de implantación de las nuevas tecnologías en el mundo empresarial de la ciudad. Y es que, a pesar de que el 100% de las sociedades de más de 20 trabajadores disponen de conexión a Internet, sólo el 27% de ellas tiene página web, debido precisamente a su ámbito local.

Asimismo, Idom alerta en su estudio de la elevada tasa de temporalidad, que según la época afecta al 94% de los contratos, derivada sin duda de la preponderancia del sector servicios.

El estudio de la empresa Idom es la primera parte del Plan Estratégico Municipal Gandia 2025. Pretende ser una radiografía de la ciudad mediante la recopilación de información en distintos ámbitos: urbanismo, sanidad, educación, turismo, transporte, etc.

Este análisis, referente a todos los aspectos del tejido social gandiense, sirve para conocer la situación actual de la ciudad y, partiendo de esa realidad, diseñar el plan de desarrollo de la Gandia del futuro, la de 2025.

De momento, se ha constituido el Consell General del Fòrum Estratègic Gandia 2025, presidido por el concejal de Territorio Fernando Mut y con la participación de representantes de todos los sectores sociales: asociaciones vecinales, empresarios, fallas, Semana Santa, etc.

El Fòrum tiene por objeto sentar las bases de los proyectos urbanos que conformarán la Gandia del futuro y las conclusiones se tendrán en cuenta en la redacción del Plan General de Ordenación Urbana del municipio, que data de 1983 y se revisará esta legislatura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El 60% de los gandienses tiene estudios de FP y Bachiller, por encima de la media valenciana