Borrar
Urgente Así hemos contado la victoria de Carlos Alcaraz ante Lorenzo Musetti
Nora Paul, Dietmar Schantin, Elvira García y Jesús Sérvulo González, ayer por la tarde, antes de iniciarse la conferencia en Valencia.
"El siglo XXI es el de la revolución digital"
Vida y Ocio

"El siglo XXI es el de la revolución digital"

Jesús Sérvulo González, director general de LAS PROVINCIAS Multimedia, reivindica en el European Journalism Training Association al periodista polivalente

A. PLÀ

Sábado, 14 de junio 2008, 04:23

"El siglo XXI es el siglo de la revolución digital y en él hemos asistido a una fragmentación absoluta de la audiencia debido al aumento del tipo de ". Es una de las tesis que Jesús Sérvulo González, director general de LAS PROVINCIAS Multimedia, presentó y desarrolló ayer por la tarde en el European Journalism Training Association, que ha organizado la Universidad Cardenal Herrera con el título . En una mesa redonda que compartió con Nora Paul, directora del Institute of New Media Studies (Universidad de Minesota), y Dietman Schantin, director de Newsplex, analizó el perfil del nuevo periodista y el modo en que tanto este como la empresa tradicional deben adaptarse a la nueva era digital a fin de satisfacer la demanda informativa de una sociedad cambiante.

"Si hace tres o cuatro años me hubieran invitado a dar esta conferencia, habría tenido que hacer un alarde de imaginación". Así iniciaba el director general de LAS PROVINCIAS Multimedia su ponencia en una mesa que la Cardenal Herrera tituló. En la era digital de la información los cambios se producen a una velocidad vertiginosa y las empresas deben saber adaptarse a esta metamorfosis tecnológica. "¿Cómo una empresa partiendo de un periódico de papel tradicional se tiene que enfrentar a la adaptación digital? Si el siglo XX fue el de la revolución industrial, el siglo XXI es el de la revolución digital. Y ya está aquí. Ahora", enfatizó.

"El demandante de información es un consumidor como otro cualquiera. Y el soporte no es más que el envase. Ahora bien, hemos asistido a una fragmentación absoluta de la audiencia. Además, el concepto de local desaparece y se superpone el de lo global", explicaba ayer durante su intervención.

En relación a la creciente capacidad de acceso a la información de la sociedad del siglo XXI, indicaba lo siguiente: "La información se ha convertido en un derecho del ciudadano, de un ciudadano que piensa que con esto no se comercia. Hoy día, sobre todo, los son utilizados por grandes grupos para transportar un mensaje distinto de la información. Así pierde valor el medio de comunicación a causa de este proselitismo". Esta idea la remató con la siguiente sentencia: "Parte de la prensa es la prensa del poder".

El consumo de internet

Más adelante ofreció algunos datos que sirvieron de análisis a la situación de los medios de comunicación en la era digital. Así, recordó que más de 5.000 diarios impresos de todo el mundo tienen ya edición digital. "Los jóvenes prefieren claramente internet y se aproximan al 40% los consumidores de este medio en la franja de edad entre 14 y 25 años. Los jóvenes de hoy difícilmente están dispuestos a pagar por saber y/o conocer", manifestó.

En las conclusiones que quiso apuntar sobre las ventajas de la convergencia de los medios de comunicación, destacó las siguientes: relanzamiento y refuerzo de la marca, mejor aprovechamiento de los recursos, puesta en valor de la web y aumento de la audiencia de la marca multimedia. Además, subrayó en su intervención las lecciones aprendidas de los modelos examinados y las resumió en tres: puesta en valor de la televisión, importancia de la mesa de redacción y disponer de redactores polivalentes.

Precisamente en relación a esta última idea, ahondó cuando se abrió el turno de preguntas para los asistentes. "Lo importante de la redacción es el periodista polivalente que sepa manejar la información en cualquiera de los soportes", señaló.

Dietmar Schantin, director de Newsplex, compartió mesa con el director general de LAS PROVINCIAS Multimedia en la conferencia celebrada ayer en Valencia. Schantin centró su intervención en los cambios tecnológicos y la movilidad que permiten al usuario como periodista y como receptor de información. "El lector ha cambiado el modo que tiene de percibir las noticias. Ahora estamos habituados a recibir información allá donde vayamos y bajo cualquier tipo de soporte. En IFRA debatimos a menudo sobre el papel del periodista de prensa escrita... y pensamos que el periodista tiene la posibilidad de contar una historia pero con mayor número de tecnologías diversas", declaraba.

La nueva telefonía móvil y las posibilidades que ofrece al profesional de la comunicación cobraron protagonismo. Schantin sacó su móvil y dijo mientras señalaba a una fotógrafa que le estaba retratando: "Mi teléfono tiene una resolución de cinco megapíxels y la cámara de esta fotógrafa probablemente sea de ocho... Ya no hay apenas diferencia. Además, pronto podré hacer hasta una película con el teléfono. El periodista tiene también televisión en su móvil. En Alemania y Austria esto ya no es ciencia ficción, y en Japón hace años que ocurre", destacó.

También se refirió a la inminente comercialización del iPhone. "La 3G cambiará la manera de utilizar el teléfono pues se podrá navegar en sitios webs. Si a ello se le añade que más del 80% de la gente tiene el teléfono las 24 horas del día disponible... El móvil no es un enemigo, es una oportunidad", concluyó.

La tercera ponente de la mesa moderada por Elvira García de Torres, del departamento de comunicación de la Cardenal Herrera, fue Nora Paul, directora del Institute of New Media Studies. En su exposición hizo hincapié en el perfil del periodista del siglo XXI, sobre todo en cuanto a su actitud y su especialización. "El nuevo periodista ya no puede especializarse en un formato, debe saber editar, formatear, coproducir noticias....", dijo.

"En 1998 se buscaba un periodista agresivo con experiencia de dos años en prensa y que supiera informática. En 2008 se busca que no sólo haga las tareas que hacía, sino que edite vídeos además de textos", manifestaba Nora Paul, quien añadió que en EE. UU. a los informáticos se les da la posibilidad de hacer un máster en periodismo. Por último citó el caso del MO-JO (Mobile Journalist), "un profesional que se mueve sin parar para contribuir a la web, y sabe de fotografía, de vídeo...", sentenció.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias "El siglo XXI es el de la revolución digital"