Borrar
Una armadura y un escudo del siglo XVII elaborados con hierro y oro.
El Louvre llega a Valencia
Cultura

El Louvre llega a Valencia

Bancaja ofrece una exposición de 250 piezas de arte islámico inédito en Europa

P. HUGUET

Miércoles, 9 de julio 2008, 05:15

Banjaca y el Louvre han llevado a Valencia el arte islámico más desconocido. La exposición más grande que el museo francés ha traído a España y contiene 250 piezas de cerámica, de piedra y marfil, alfombras, orfebrería de metal y armas de los siglos XV a XVIII.

La mayoría de estas obras de artesanía no han salido nunca de París. Y una parte no han sido expuestas nunca en Europa: alrededor de 30. Sólo unas pocas fueron mostradas en el Museo Sakip Sabanci de Estambul.

Ahora, el Centro Cultural Bancaja exhibe ejemplos de la cultura islámica no árabe -la menos conocida- y diferentes de las joyas andalusíes y norteafricanas, más vistas en España y en todo Occidente.

La exposición, según destacó Vicente Montesinos, vicepresidente de la Fundación Bancaja, ha sido "fruto de las buenas relaciones con el Louvre". Chistophe Monin, director de Desarrollo Cultural del museo parisiense, argumentó que uno de los objetivo es acercar sus contenidos a un nuevo público y en un lugar que considera "punto de unión del Norte y el Sur".

Buena parte de las piezas proceden de donaciones y legados realizados a finales del siglo XIX y principios del XX y de adquisiciones más recientes, apuntó Charlotte Maury, comisaria de la exposición. Además, algunas proceden del Museo de Artes Decorativas de París depositadas en el Louvre. Sus mayores diferencias con el arte islámico árabe es que incorporan más motivos vegetales e incluso figurativos.

El montaje de la muestra se divide en dos plantas. La primera incluye las piezas de los cinco siglos del imperio otomano. Destacan cinco grandes alfombras de los siglos XVI y XVII con el clásico motivo central con forma de medallón.

En esta parte aparecen las primeras cerámicas, tanto vajillas como azulejos, procedentes de los talleres de Iznik, donde comenzaron hacia 1480 a elaborarse piezas a imitación de las chinas. "Mantienen algunos rasgos, pero tienen una decoración diferentes", apuntó Maury.

Las más antiguas combinan el azul y el verde con el blanco. Después aparecen otros colores como los azules cobalto y lavanda, turquesa, verde, malva e incluso el rojo (muy escaso).

La cerámica otomana introdujo los motivos florales, también presentes en la safávide y la mogola, tanto en platos y cuencos como en azulejos.

Estas dos culturas ocupan la segunda parte del centro de Bancaja, que ha destinado un millón de euros a esta exposición, titulada .

Los imperios safávide y mogol presentan algunas similitudes. Comparten características sus alfombras, algunas realizadas en seda. El primero -entre los siglos XVI y mitad del XVIII- tuvo centro en Isfahan, tercera ciudad del actual Irán y en su máxima extensión alcanzó territorios de Azerbayán y Afganistán.

El imperio mogol (Delhi y el subcontinente indio) se inició en la segunda mitad del XVI y sobrevivió, ya debilitado, hasta la ocupación británica en el XIX.

La cerámica mogol presenta en el XVII similitudes con el reflejo dorado y decoraciones de vidrio. Repite los motivos florales y animales, con una valiosa pieza de un pavo real.

En esta segunda parte de la exposición pueden observarse algunas armas que son verdaderas joyas de artesanía: una armadura, un escudo, una protección de brazo y un sable con incrustaciones de oro y varios puñales con jade, marfil y piedras preciosas, también presentes en otros objetos de piedra.

La exposición de Bancaja, abierta de 9 a 21 horas hasta el 28 de septiembre con entrada libre, supone la antesala de la que inaugurará el Louvre en 2010 y muestra otras piezas de orfebrería de cobre y latón, un joyero de marfil y un cuerno de este mismo material utilizado para guardar pólvora.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Louvre llega a Valencia