Secciones
Servicios
Destacamos
F. D. C.
Miércoles, 23 de julio 2008, 04:34
La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha lanzado una propuesta a todos las entidades sociales y ecologistas de la comarca de l'Horta. Se trataría de un "pacto para frenar las agresiones al territorio" porque "no puede ser que un colectivo local se encuentre solo a la hora de enfrentarse a intereses muy poderosos".
La iniciativa fue presentada en la primera jornada de la Universitat d'Estiu de l'Horta que organizan Per l'Horta y la plataforma Salvem Catarroja. En el encuentro intervinieron por parte de la Coordinadora su secretario de organización, Xavier Mayoral, y Paco Ibáñez, responsable de la sección dedicada a la huerta, agricultura e innovación y miembro del Centre d'Estudis Medioambientals Granja Júlia de Paterna.
Mayoral propuso el pacto de todas las organizaciones ecologistas de la comarca para defender el patrimonio histórico, etnográfico y natural, así como la biodiversidad con el fin de "llegar a un acuerdo de cuestiones básicas ante las que hay que ser inflexibles y trabajar unidos para frenar las agresiones a los espacios naturales, seminaturales periurbanos y la huerta. Se pretende tener una visión global".
Cambio climático
"En ningún país avanzado del mundo hay dos parques naturales -el de la Albufera y el del Turia- a tres kilómetros de un PAI con cientos de viviendas. Estos son los focos fundamentales que generan contaminantes y provocan el cambio climático. Y Valencia es un punto negro en cuanto a emisión de estos contaminantes", señala el colectivo ecologista.
Ambos ponentes declararon que es "muy urgente y necesario que todos los ciudadanos y ciudadanas con conciencia y sensibilidad ambiental se adscriban a asociaciones ecologistas o ambientalistas serias, responsables, comprometidas e independientes para que se aumente el muy necesario ecologismo social".
Mayoral recordó que el movimiento ciudadano y ecologista consiguió lo que hoy es el parque natural del Turia, frenando una macrourbanización en el bosque de la Vallesa, y manifestó que "con la participación y el diálogo primero, y la movilización cuando éste falla, desde un punto de vista riguroso, serio y científico, se pueden conseguir cosas importantes y necesarias para todos los ciudadanos, las ciudades y el territorio".
El futuro de la huerta
Por su parte, Paco Ibáñez señaló que el futuro de la huerta en un espacio protegido como el parque natural del Turia pasa por conseguir una producción diversificada y de mucha calidad "en la que el agricultor no tiene que desentenderse de la distribución y la comercialización".
Además, reclamó una implicación directa de las Administraciones públicas, "ya que la huerta es un espacio productivo, pero también tiene un alto valor paisajístico, ambiental y regulador climático de la ciudad".
En esta Universitat d'Estiu de l'Horta, que se celebra a lo largo de esta semana en Catarroja, se expusieron los proyectos de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia para los próximos años, como son el alquiler a largo plazo de campos de cultivo abandonados, motivar la cesión de terrenos sin trabajar a jóvenes agricultores por medio de incentivos a los propietarios, e impulsar una marca propia y comercializarla directamente en los mercados locales para evitar "el dinero que se llevan los intermediarios, que es la plaga principal a la que se enfrenta la agricultura y la huerta".
La Coordinadora tiene el propósito de "articular medidas en colaboración con las Administraciones para que la tierra se mueva". Los representantes de este colectivo hicieron un llamamiento a la ciudadanía para que "apoye estos proyectos, porque le afectan de forma directa en su hábitat, su salud y su calidad de vida".
horta@lasprovincias.es
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.