

Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. C.
Jueves, 21 de agosto 2008, 05:05
Ya van más de una decena de recursos, todos con la misma respuesta: no se pueden talar árboles en el Parque Natural del Túria. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJ) lo ha dicho claro, e incluso el juez advirtió que no continuaran llegando más recursos del mismo estilo, que todos tendrían la misma respuesta, pero aún así, "siguen intentándolo", dicen desde la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria.
En esta ocasión ha sido el propio Consell, a través de un escrito presentado por la Abogacía General de la Presidencia, quien ha presentado un escrito ante el TSJ en "un intento de levantar la suspensión de realizar talas", alegando que existe una "contradicción" entre la suspensión y determinadas normativas y reglamentos en materia de líneas de alta tensión en espacios forestales. Fue el pasado 28 de julio.
Es decir, el Consell pretende argumentar la necesidad de talar pinos en el perímetro de las líneas de alta tensión que atraviesan el Parque Natural del Túria y también su zona más valiosa, la Vallesa, porque no hay otro tipo de medidas "alternativas" para prevenir incendios.
En mayo del pasado año, las compañías eléctricas, autorizadas por el Consell, comenzaron a talar árboles en el bosque de la Vallesa. Fueron más de 400 pinos, hasta que el entonces alcalde de Paterna, Francisco Borruey, paralizó la actuación que les había permitido la Conselleria de Medio Ambiente. En otras zonas del parque natural continuaron las talas unos días después, por ejemplo en Entrepins, en término municipal de la Eliana. El objetivo era evitar incendios como los que se registraron un año antes cuando se llevaban a cabo trabajos de reparación de las líneas sin autorización y en pleno mes de agosto. Si no hay árboles, no hay incendios.
Y este verano ya ha habido dos talas de árboles, una de ellas en una zona conocida como la Pea, entre Manises y Vilamarxant, y otra en el Vedat, en Torrent. Son zonas forestales con alto valor ecológico, cruzadas por líneas de alta tensión, pero muy poco extensas, con lo que la construcción de un cortafuegos bajo las líneas acaba con una parte importante del bosque.
Pero pese a que las compañías eléctricas, junto con el Consell, lo han intentado por todos los medios, la realidad es que el Ayuntamiento de Paterna, los ecologistas y los vecinos se han encontrado con un férreo aliado: el juez que lleva el caso en el TSJ, que se ha negado en rotundo.
Las alegaciones que ha presentado el Consell al TSJ están acompañadas de un informe del Servicio de Prevención de Incendios Forestales en el que dice que no existen medidas alternativas a las talas "salvo que eliminemos la línea eléctrica o que elevemos las torres hasta que en ningún caso el arbolado pueda alcanzar la distancia de seguridad entre los conductores".
La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria reclama precisamente que se desvíen unas líneas que suponen un peligro de incendio real, sobre todo en estas fechas. "El desvío de las líneas fuera del parque natural sí que es la medida más eficaz y definitiva para evitar los incendios que pueden producirse por el arco voltaico". Además, opinan que es "la única fórmula que realmente permitirá no poner en riesgo el suministro eléctrico en el área metropolitana", explicaron ayer fuentes de la coordinadora.
Los ecologistas creen que se podría aprovechar la próxima construcción de la autovía de Manises a Ribarroja para contemplar el desvío de las líneas que atraviesan el parque natural.
Desde la coordinadora enumeran además otras medidas de prevención que evitarían la tala indiscriminada de árboles, como imponer a las eléctricas un sistema de vigilancia de patrullas en el trazado de las líneas en la época de mayor riesgo de incendios. Además, proponen que se obligue a las eléctricas a mejorar las condiciones o a tener sistemas avanzados de vigilancia.
Creen que el Consell también tiene obligaciones, como "acometer con suma urgencia un plan de mejora de los caminos dentro del parque natural que permitan a las patrullas de vigilancia forestal tener auténctica accesibilidad". Además, reclaman planes de autoprotección y simulacros para residentes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Iván, el depredador sexual de Valencia que nadie vio venir
Javier Martínez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.