

Secciones
Servicios
Destacamos
MARTA HORTELANO
Domingo, 24 de agosto 2008, 03:46
Apenas unas horas antes de la puesta de largo del proyecto más ambicioso por el que ha apostado la Comunitat, el vicepresidente primero del Consell, Vicente Rambla, lo tenía claro: la Fórmula 1 llega a Valencia a lo grande, y lo hace para quedarse.
-Fue idea del presidente Camps. Él la gestó, la impulsó y trató de conseguir un equipo que la materializara. Convenció a Valmor, donde se unieron un gran gestor deportivo, un importante deportista y una gran entidad financiera, como son Fernando Roig, Jorge Martínez Aspar y José Luis Olivas. Firmaron el acuerdo con Bernie Ecclestone y hoy esa idea se ha materializado en un Gran Premio espectacular.
-¿Cómo convencieron a Ecclestone?
-Se enamoró de Valencia. Llegó, vio el puerto, la ciudad, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Mercado Central, el contraste entre la valencia moderna y tradicional... y pensó en ella como el nuevo Gran Premio urbano del mundo. Hasta hoy era Mónaco. Ecclestone se maravilló con el espectacular puerto de la Copa América. Fue entonces cuando se barajó ese sitio como escenario. Meses después estaba en lo cierto porque la carrera ha despertado una enorme expectación.
-Así que la culpa fue del puerto...
-Circuitos urbanos en el mundo hay decenas, puertos como este sólo hay uno. Hoy, además de un buen circuito se busca un gran entorno para que se celebre. Valencia daba ese doble espectáculo
-La oposición criticó duramente que no se realizara la prueba en Cheste, a pesar de que Ecclestone sólo quería un circuito urbano. ¿Cómo se lo tomaron?
-Igual que nos tomamos las de la Copa América. Camps ambiciona que esta Comunitat sea grande. El PSPV dejó una región relativamente mediocre. La Valencia de hoy, del siglo XXI no se parece en nada a la de finales del XX, que se corresponde que el Gobierno socialista. Ahora, la Comunitat es referencia en muchas cosas, pero todo con la mirada puesta en la mejora de sus ciudadanos.
-¿Y eso se consigue con la F-1?
-Sería un error ver en la F-1 sólo una carrera de coches, porque no lo es. Es ese gran acontecimiento que permitirá situar a Valencia en el mapa del mundo. Las puertas de ese progreso nos las abrió la Copa América. Probablemente no tendríamos Fórmula 1 si no hubiéramos tenido Copa. Hoy nadie discute que la Comunitat es capaz de llevar adelante cualquier gran evento. Es un sello de calidad, un valor añadido que hemos incorporado y que supone confianza empresarial e impulso turístico.
-El Consell se toma la F-1 como una inversión. ¿Podría cifrar su coste para el Gobierno valenciano?
-Debe resultar neutro, porque las obras de urbanización nueva que se han hecho han sido financiadas por los promotores de este proyecto urbanístico, como se financia cualquier proyecto. El montaje y organización se financiaron con lo que se obtiene de venta de entradas, alquiler de pantalanes. Hace años mirábamos con envidia a otras regiones españolas y europeas. Hoy me siento muy orgulloso de mostrar la nuestra.
-¿Qué aporta el Gran Premio a los valencianos?
-Ahora tenemos que ser capaces de hacer extensivo este salto de progreso a todos y cada uno de los 5 millones de ciudadanos que viven aquí. Este no es el proyecto de unos ricos que vienen a pasarlo bien un fin de semana. Aunque a lo que nos dedicamos desde el Consell todos los días no es a esto, sino a gestionar nuestra educación, sanidad... Pero hay algunos proyectos que sólo el impulso de la administración pública podría poner en marcha.
-Camps dijo durante la F-3: "Pellizcadme que esto es un sueño". ¿Temieron que no estuviera acabado?
-No, sinceramente no, pero esto es lo más parecido a un milagro que he visto. En sólo nueve meses hemos construido un gran circuito.
-¿Les convence el acabado?
-Absolutamente. Estamos muy orgullosos de lo que se ha hecho. Aunque también queremos agradecer la comprensión de las personas que viven cerca. Los pequeños problemas que haya podido ocasionar merecen la pena por las ventajas que en el medio plazo supondrán.
-Ha habido problemas con entradas desde las que no se ve el circuito y aún así se ha podido reubicar a la gente porque no se había vendido todo el aforo...
-Lo de las gradas son incidencias propias de una puesta a punto. Este era nuestro estreno en la organización, pero el problema está neutralizado.
-Los pilotos eligen Valencia. ¿Qué tiene este circuito que no tenga Mónaco?
-Valencia es la modernidad, el circuito del siglo XXI. Mónaco es el glamur de finales del XX. Mónaco es la referencia de la F-1, nadie lo discute. Pero todo cambia. El campo de Mestalla ha estado fenomenal durante años, pero el nuevo Mestalla será otra cosa, la imagen de otro equipo, de otra ciudad.
-Una curiosidad, ¿cómo es Bernie Ecclestone en las distancias cortas?
-Mucho más normal de lo que pueda parecer. Me sorprendió que lo que más le gusta de Valencia es ir al Mercado Central a comprar fruta y verdura. Es algo a valorar en una persona que tiene a su disposición todo lo que desee. Sorprende que madrugue y vaya a comprarlo él. Además, ahora tiene todo el cariño del Consell. Camps y él se profesan mucha admiración. Y la alcaldesa, que está con él, a partir un piñón.
-Le sorprendería que hubiera miembros del PSPV en la F-1 a pesar de sus críticas al proyecto?
-Me alegraría. Significaría que además de estar en sus problemas internos, también están en el futuro de la Comunitat.
-¿Cómo se tomaron las críticas del presidente de la Federación Española de Automovilismo, Carlos Gracia?
-No hubo tales críticas. Él está tan volcado en el proyecto como el Consell. Vino a decir que todo está bien pero que no podían fallar los accesos. Yo puedo decir, todo está bien, pero no puede fallar el asfalto y luego, al día siguiente sale un titular en el que diga que Rambla teme que el asfalto no esté en buen estado para el Gran Premio. Sería tergiversar.
-¿Se atreve con un resultado para la carrera de hoy?
-Mi deseo es que suene el himno español en este primer Gran premio. Que gane Alonso, después Felipe Massa y por último Rosberg. Un resultado complicado, pero es el queme gustaría.
-La Volvo Ocean Race es otra de las grandes apuestas del Consell. ¿Habría posibilidades de que Alicante fuera sede fija de la competición de vela?
-Es muy probable. El Puerto de Alicante ha quedado espectacular. Además, los organizadores de la prueba están encantados, les encantaría que Alicante fuera puerto fijo, igual que sucedía con el París-Dakar.
-¿El Consell lo ha pedido a la organización?
-Sí, así lo hemos hecho ver. La obra ya está hecha, igual que sucede con la Copa América. Sería precioso poder utilizarlo.
-Copa América, Volvo Ocean Race, Fórmula 1, Master de Tenis...
-¡Y Golf en Castellón! [añade rápidamente].
-¿Qué será lo próximo?
-El principal objetivo del Consell es que la gente quiera venir a la Comunitat, se comprometa, invierta en ocio, en empresas, en calidad de vida... Concretamente estamos preparando otro gran evento que será espectacular. Una prueba de salto hípico en el lago exterior de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Sólo hay ocho en el mundo, en ciudades como Acapulco o Tokio. ¿Eligieron Valencia porque lo vieron en el mapa? Evidentemente no, sino porque la organización dijo, ahí pasan muchas cosas, y nosotros también queremos estar ahí.
-En Valencia estará incluso Madonna.
-Madonna viene por dos razones. Primero porque Alfonso Rus lo ha trabajado. Pero también porque ella quería venir. En igualdad de condiciones entre ciudades, la número uno de la música eligió la ciudad número uno en proyección.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.