Secciones
Servicios
Destacamos
J. BATISTA
Miércoles, 10 de septiembre 2008, 05:35
La cuenta atrás ha comenzado. Si las previsiones del conseller de Medio Ambiente son correctas, dentro de un año se habrá alcanzado el pacto urbanístico entre los dos grandes partidos de la Comunitat, que permitiría modificar la Ley Urbanística Valenciana (LUV). García Antón confía en disponer de un borrador para cambiar la normativa entre la primavera y el verano de 2009.
Además de conseguir el consenso político, este documento servirá para limar asperezas con las directivas de la Unión Europea, cuyas actuaciones respecto al desarrollo territorial en la Comunitat han supuesto auténticos quebraderos de cabeza para los dirigentes políticos. El último episodio ha sido la denuncia ante el Tribunal Europeo de Luxemburgo en relación a los procedimientos para adjudicar los planes urbanísticos, y que se encuentra pendiente de resolución.
García Antón dijo ayer que se está trabajando con el PSPV para alcanzar el acuerdo que dé origen a un borrador. Incluso pretende consensuarlo con los demás grupos parlamentarios y los ayuntamientos. Además, aseguró que no se va a paralizar ningún proyecto que cumpla con la normativa y se encuentre en fase de tramitación.
Eso sí, también hubo lugar para las críticas. García Antón dijo que le gustaría que la actitud que está teniendo el Gobierno respecto a la denuncia ante el Tribunal Europeo "la tuviera también el PSPV, y que no digan una cosa aquí y otra en Europa porque, en un momento determinado, les interesa denunciar un tema específico". También señaló que al tratarse de una época de congresos (como el del PSPV), es complicado retomar las negociaciones en breve plazo de tiempo.
La idea es conseguir un documento "flexible". Además de solventar los problemas con Europa "sin menoscabar el derecho que desde hace años defienden el Gobierno español y la Comunitat", permitirá adecuar la norma a la ley Estatal del Suelo.
Sobre la denuncia presentada ante el Tribunal de Justicia Europeo, García Antón consideró que no se trata de una crítica al desarrollo urbanístico de la Comunitat, sino contra "el derecho urbanístico español". El conseller entiende que la denuncia planteada por la Comisión Europea es extensible a otras 13 autonomías, teniendo en cuenta que su ordenamiento territorial se basa en normas estatales, como el caso valenciano, fijadas por las leyes de 1956 y 1975.
La denuncia europea se fundamenta en que los planes urbanísticos deben desarrollarse como si se tratara de obras públicas, mientras que las normativas estatales, de las que procede la valenciana, establecen que se puede regular como si fueran actuaciones privadas.
Por esta razón, los servicios jurídicos de la Generalitat van remitir "toda la información" a la abogacía del Estado, que representará a la Comunitat. Las alegaciones deben presentarse antes del día 22.
Además, el comité de Peticiones del Parlamento Europeo estudiará hoy cinco nuevos casos de supuestas irregularidades urbanísticas tras las denuncias presentadas por diferentes colectivos vecinales, que consideran que afectarían a zonas de interés comunitario, tal y como informó la agencia Efe.
Entre las quejas están la presentada por la plataforma Salvem la Casella, avalada por 15.000 firmas contra tres proyectos urbanísticos en el valle de Aguas Vivas (Valencia), y la de la asociación de vecinos San Joan del Riu Sec contra una presunta construcción excesiva en Castellón. La Eurocámara escuchará también a la asociación Ciudadanos de Benicàssim Contra los Abusos Urbanísticos, que denuncia que un proyecto prevé un campo de golf en un humedal que será secado, y una queja sobre la falta de medidas para la protección del medio ambiente en Masalavés en relación con la actividad de una fábrica de ladrillos local. Otra petición corresponde a la asociación vecinal de Hondón de las Nieves y se refiere al impacto negativo de la construcción.
La pasada semana, la Conferencia de Presidentes de grupos políticos del Parlamento Europeo dio luz verde a la comisión para elaborar otro informe sobre supuestos excesos del urbanismo español, especialmente en la costa mediterránea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.