Borrar
Urgente Un choque frontal obliga a cortar la CV-500 en El Saler
Apuntalan el nuevo puente de Calatrava en la zona de la Ciudad de las Ciencias. Fotografia de: Damián Torres.
Barberá dice que los problemas en el nuevo puente de Calatrava no son estructurales, sino de embellecimiento
URBANISMO

Barberá dice que los problemas en el nuevo puente de Calatrava no son estructurales, sino de embellecimiento

El puente de l'Assut de l'Or vuelve a apuntalarse tras la rotura de tres tuercas, lo que reaviva la polémica en torno al arquitecto

E. PÉREZ

Viernes, 12 de septiembre 2008, 19:15

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, aseguró hoy que los datos de que dispone indican que el problema registrado ayer en algunas tuercas del puente de l'Assut de l'Or no afecta a elementos estructurales de este paso sobre el viejo cauce del Turia sino a los de embellecimiento. Resaltó que las pruebas de carga que se efectuaron en agosto fueron "perfectas".

Este paso, ubicado junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, es obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Barberá realizó estas declaraciones al ser preguntada por dicho incidente durante la rueda de prensa que ofreció para dar a conocer los temas tratados en la Junta de Gobierno Local celebrada esta mañana en el consistorio valenciano.

La primera edil indicó también que este puente, conocido como de l'Assut de l'Or, no ha sido oficialmente bautizado. Apostó por vincular el nombre que se le dé definitivamente con el Gran Premio de Europa de Fórmula 1, teniendo en cuenta que se abrió por primera vez al tráfico coincidiendo con el desarrollo de esta prueba automovilística en la ciudad los pasados días 22, 23 y 24 de agosto, dijo. Tras este evento se cerró de nuevo para ultimar las obras.

Habló con el despacho del arquitecto

Rita Barberá comentó, respecto a las incidencias registradas en el puente, que atendiendo a lo que le comunican sus concejales después de ponerse en contacto con "el propio despacho del arquitecto", que "el desprendimiento o rotura de estos tornillos obedece a elementos no fundamentales y no estructurales sino a otros de embellecimiento".

Afirmó que el paso "no tiene ningún problema" y aseguró que "las pruebas de carga" que se efectuaron antes de abrir por la Fórmula 1 el puente "fueron perfectas". "Creo en lo que se me dice por parte del despacho del arquitecto comprobado con mis concejales", apuntó.

Por su parte, el concejal de Circulación, Transportes e Infraestructuras de Transporte, Alfonso Novo, que hoy asistió a la apertura de la calle General Urrutia , cortada por las obras de la T-2 de Metrovalencia, se refirió también a los problemas detectados en el puente. Novo explicó que según han informado fuentes de la Generalitat, el puente de l'Assut de l'Or no presenta ningún problema de seguridad, según indicaron fuentes municipales.

El edil indicó que su apertura a los vehículos de transporte público con motivo de la celebración del Gran Premio de Fórmula 1 "no supuso ningún peligro, tal como demostraron las pruebas de carga que se hicieron previamente". Comentó que las incidencias registradas ahora no tienen nada que ver con la prueba de carga, insistió en que no hay "ningún riesgo" y que por lo que le ha comunicado la administración autonómica esos problemas no afectan a los plazos ni a los presupuestos, según las mismas fuentes.

''Hay que bautizar''

Respecto a la denominación del puente, la alcaldesa se mostró a favor de que se llame "de la Fórmula 1" porque "se abrió por primera vez para facilitar el tráfico en aquellos días", aseveró. Dijo que esto no supondría cambiar su nombre porque "no tiene ninguno".

"Cómo lo vamos a cambiar, en todo caso, lo tendremos que bautizar. Lo de puente de l'Assut de l'Or lo he leído pero nadie lo ha bautizado, yo no lo he bautizado, no recuerdo ningún acuerdo para bautizarlo", manifestó.

Calatrava, en horas bajas

Santiago Calatrava es un referente en la arquitectura mundial. Desde su Benimàmet natal ha impreso su seña de identidad allí por donde ha pisado. Pero con él ha viajado la polémica. Venecia y Nueva York han sido las últimas ciudades donde se han levantado las voces críticas contra sus proyectos. Ayer, en Valencia, la rotura de tres tuercas de grandes dimensiones en el puente de l'Assut de l'Or tras una prueba de carga ha vuelto a poner en entredicho sus obras.

Las pruebas se realizaron el pasado 20 de agosto. Fuentes del despacho del arquitecto aseguraron que la rotura no tiene "nada que ver" con dichas pruebas, en las que participaron 38 camiones cargados con 38 toneladas de áridos. Lo cierto es que, tras la retirada de los cimbrados que sujetan el enconfrado durante las pruebas de carga, estas pequeñas torres de hierro han vuelto a colocarse bajo el tablero. "Se han vuelto a colocar unos apeos que ya estaban previstos. Esta actuación forma parte de la última fase del sistema constructivo del puente". Los vecinos de la zona se han alarmado ante la colocación de nuevos elementos que ya se habían retirado. "Quitaron los cinco soportes que aguantaban el peso y es muy raro que los hayan vuelto a instalar. Además, en la base del mástil han puesto dos suplementos de acero para sustentarlos", aseguró José Vicente García.

Desde la oficina de Calatrava incidieron en que la prueba de carga fue "positiva y se realizó con éxito" y señalaron que los plazos de apertura del puente "siguen su curso normal con total garantía". Además, apuntaron que, pese a la rotura, ni siquiera es necesario hacer ninguna inspección adicional al puente ni al resto de tuercas. "La rotura de las tres tuercas no afecta a la seguridad".

El incidente del puente de l'Assut de l'Or es uno más en la lista de tropiezos que han tenido los diseños del arquitecto valenciano. La última voz que ha cuestionado la labor de Calatrava ha llegado del otro lado del Atlántico. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, aseguró en vísperas del aniversario del 11-S que la terminal de transportes que ha diseñado para la zona cero de Manhattan es "demasiado complicada de construir". El político añadió, en un artículo de opinión publicado por , que debería modificarse el proyecto, que ya en julio sufrió un cambio sustancial. Entonces la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey anunció que las "alas" que planeaba el arquitecto para la cubierta de la estación -que iban a tener movimiento- se quedarían fijas.

A juicio de Bloomberg, esta modificación no sería suficiente para agilizar un proyecto que avanza con una lentitud "frustrante", ya que al alcalde le gustaría que el recinto estuviera concluido en 2011, en el décimo aniversario de la tragedia.

Todavía es pronto para saber si esa será la fecha de la inauguración del nuevo World Trade Center -la primera piedra del centro de transportes se puso en 2005- y de su coste final. El proyecto inicial está tasado en 2.200 millones de dólares.

Lo cierto es que, atendiendo a los antecedentes del arquitecto, lo más probable es que unos y otros se superen. ¿Pero a qué se debe? ¿Qué hay en su sistema de trabajo que le causa tantos contratiempos? Los profesionales de la arquitectura y la ingeniería consultados por LAS PROVINCIAS coinciden en destacar que Calatrava antepone su idea, el diseño, a la construcción y la funcionalidad de los edificios.

Uno de los que mejor conoce al genio de Benimàmet es José María Lozano, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Valencia. Estudió con él, e incluso le dio clases. Muchas veces han mantenido discusiones al respecto. Ante todo, Lozano subraya el "respeto" que siente por Calatrava como arquitecto; no en vano asegura que es uno de los pocos "a los que se les puede llamar geniales" y lo ve un firme candidato al premio Pritzker, el Nobel de la arquitectura. Pese a ello, también se muestra crítico. "Cuida poco la construcción", añade, y asegura que hace tiempo que ha decidido "artisticizar" la arquitectura, hacer "una especie de gigantescas esculturas habitables".

El empeño de Calatrava por llevar adelante su idea -que a veces se le puede ocurrir al ver volar un pájaro- es lo que lleva a que sus presupuestos se disparen al chocar con la realidad, apunta Lozano.

Las esculturas habitables Calatrava desquician a quienes las tienen que utilizar. Sonadas han sido las modificaciones que ha sufrido el Palau de les Arts para mejorar la acústica de la sala principal del coliseo o la visibilidad de decenas de localidades. En octubre pasado, las fuertes lluvias caídas en Valencia acabaron de aguar la fiesta, con el inicial cruce de acusaciones entre autoridades públicas y arquitecto sobre quién era el responsable de la inundación de parte de una sala del auditorio, entre otros desperfectos.

¿Arquitecto o artista?

¿Un arquitecto que no contempla uno de los principios básicos de la arquitectura es un buen profesional? Lozano cree que, en teoría, la buena arquitectura debe tener un equilibrio de todos los elementos -económico, funcional, constructivo...-, algo en lo que coincide Juan Martín Castillo, decano del Colegio de Arquitectos de la Comunitat.

Calatrava es arquitecto de formación, pero no ingeniero. Cursó un máster sobre Diseño de Estructuras en ETH (Zurich) que posteriormente le convalidó el Ministerio de Fomento por el título de Ingeniero de Caminos. ¿Pero cómo lo ven los profesionales? Al parecer, los arquitectos lo consideran un ingeniero, y estos últimos lo ven más como arquitecto, según reconoció el malogrado Antonio Fernández Ordóñez, "uno de los mejores constructores de puentes" en España, apunta Lozano.

El ingeniero Salvador Monleón, catedrático de Puentes y Estructuras de la Universidad Politécnica, rechaza los debates corporativistas y prefiere ir al fondo de la cuestión. Para él, el debate radica en si Calatrava es más artista o constructor. Los hechos, a su juicio, demuestran que no es un constructor, "no proyecta sus obras desde una perspectiva constructiva, no domina las escalas ni el comportamiento de los materiales" y, en contra, antepone las formas de sus edificios a la funcionalidad. "No parte de un programa funcional del edificio, sino de una idea formal y frecuentemente caprichosa", añade.

Pone como ejemplo el Ágora de la Ciudad de las Artes, donde se han empleado 600 toneladas de acero -cantidad con la que se levantaría todo un puente- sólo para poder construir la estructura. Las soluciones técnicas posteriores para hacer viables las estructuras artísticas de Calatrava están detrás, en ocasiones, del sobrecoste de sus proyectos.

Desde el punto de vista del aumento del coste, Monleón lo considera "algo habitual" en los proyectos del arquitecto de Benimàmet. No obstante cree necesario considerar cada obra de forma independiente. En el caso de las adjudicadas de forma directa -como la Ciudad de las Artes-, el ingeniero apunta que hubo condicionantes externos como el cambio de Gobierno autonómico y el posterior cambio de proyecto -se desechó la Torre de Telecomunicaciones y se optó por levantar el Palau de les Arts- que podrían explicar los vaivenes presupuestarios. Pese a ello, también incide la inexistencia de un proyecto global, con un presupuesto cerrado, sino que "se iba pagando conforme se iba construyendo".

Según un informe de la Sindicatura de Comptes, la Ciudad de las Artes ha generado un sobrecoste de 795 millones de euros, que se añaden al presupuesto inicial de 270 millones.

En otros casos, como el Puente de Serrería, Salvador Monleón explica que en 1991 se encargó a la Universidad Politécnica el proyecto de la citada infraestructura que él mismo diseño y valoró en 700 millones de pesetas. Esta solución posteriormente (1997) fue desbancada por otra presentada por Calatrava, con un presupuesto inicial superior (900 millones) y ofreciendo unas ventajas adicionales -ascensor panorámico, regalo de sus honorarios como arquitecto…-, que todavía no se ha concluido y cuyo presupuesto final superará ampliamente los 23,2 millones de euros por los que finalmente se adjudicó en mayo del 2004. "Fue una actuación muy dudosa desde el punto de vista ético de Santiago Calatrava", concluye Monleón.

La de Calatrava, para Castillo, es una "arquitectura espectáculo" y, por ello, cara. No es un caso único de arquitecto estrella y de proyectos "que buscan más el prestigio del encargo que la funcionalidad". Para llevarlos adelente, "nadie les exige un control presupuestario", por lo que los desfases están a la orden del día.

Pero, ¿lo vale? Lozano cree que sí. Atrae a gente de todo el mundo, sin importarles lo que ha costado económica y temporalmente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Barberá dice que los problemas en el nuevo puente de Calatrava no son estructurales, sino de embellecimiento