Borrar
Chaparrón de premios en la Bonoloto de este domingo, que reparte 165.000 euros entre sus acertantes
Sofía Tomás DolsDirectora general de Drogodependencias"Si sabes no te metes"
Salud

Sofía Tomás DolsDirectora general de Drogodependencias"Si sabes no te metes"

PPLL

Sábado, 20 de septiembre 2008, 03:51

Perfil

Sofía Tomás Dols

Nacida en Castellón, hace la Primaria y Secundaria en el mismo Colegio de sus hermanas mayores y su madre, el Colegio de la Consolación del que guarda un entrañable recuerdo; era buena en ciencias puras y le interesaba todo lo que tenía que ver con el cuerpo humano y pese al interés puesto por sus padres para que se iniciase en los estudios mediante una carrera superior en el principio estudia enfermería y su experiencia en el área de radiodiagnóstico y su estancia en el Hospital Valle de Hebrón en urgencias termina por prender en ella, más aún, el interés por la medicina.

Ya casada y con dos hijos emprende la Medicina y como ella señala la empieza con dos hijos y la acaba con tres.

En su recuerdo, los profesores: Soriano, de Anatomía, Viñas, en Fisiología -la puerta a la Patología, según sus palabras- y la Microbilogía a cargo del profesor García de Lomas.

Acaba la carrera un tiempo en las sustituciones y como médico de apoyo y en su memoria la comarca de Los Serranos, un ejercicio de la medicina rural donde la masificación no se da, donde se conoce a las gentes por su apellido y su historia cala más, es el contacto con la realidad humana.

Por ese tiempo, en torno a los años 1985 y 1988 se interesa por las adicciones y dado que por entonces su regulación, la regulación del tratamiento, no estaba en marcha sólo se atendía en algunos centros y ese era el caso de AVEX (Asociación Valenciana de ex Alcohólicos) donde ejerció la asistencia a estos enfermos.

Con su formación médica, su experiencia clínica y sus dos masters -en servicios hospitalarios y gestión hospitalaria y un master en drogodependencias- en 1995 empieza a trabajar para la Consellería de Sanidad en un Servicio, en el plan del SIDA de Salud Pública.

Las muertes por el SIDA eran altas, no había control sobre la enfermedad y la puesta en marcha de un Plan concreto de combate no era siempre fácil y como ejemplo el frenar el intercambio de jeringuillas suponía cambiar una tendencia . como fue el caso de concienciar a la población del contagio de esa enfermedad por la vía del contacto sexual.

Tras ese periodo vuelta a la asistencia, al contacto con el enfermo, al margen de la gestión y la Unidad de Alcohología (una modalidad de UCA) donde además del tratamiento contra el alcohol, lo es para la ludopatía y otras adicciones.

Todo esto nos lo cuenta mientras en su mesa los papeles ordenados y el ritmo de un teléfono que insiste dominados mesa, ordenador y papeles por un mapa de la Comunitat donde aparecen los recursos que controla esa Dirección General de Drogodependencias y que siempre, por cierto son escasos, señalamos nosotros.

Descubrimos a través de la conversación su lado familiar de gran aficionada a la jardinería, de "preparadora de tortillitas sorpresa" en la cocina para la reunión con los amigos, quizás preparando sus viajes soñados con la familia.

Llamada por el conseller Rambla para formar parte de su equipo y cuyo jefe directo era el actual Conseller Cervera se integra más aún a la labor de gestión que hoy preside con diversos proyectos en marcha entre los que destaca la prevención, y es el que nos ha traído hasta su despacho, para hacerle protagonista de esta sección.

Salus LP se ha entrevistado con Sofía Tomás Dols, directora general de Drogodependencias de la Comunitat Valenciana -dependiente de la Conselleria de Sanidad-, y aunque como siempre este suplemento inicia sus entrevistas, para "El Ojo del experto", mediante una introducción que sitúa el problema, en este caso renuncia a ella en beneficio de la reproducción de diversos testimonios entresacados de un libro titulado Visión científica de las Drogas y cuyo subtitulo hemos extraído el titular de este reportaje.

En todo caso nos hemos acercado a la directora general llevados de la preocupación generada por las diversas estadísticas que vienen corroborando el hecho de estar ante una sociedad compleja que utiliza las drogas diversas como forma de estimulo y sin saber a ciencia cierta el enorme riesgo que supone para la salud de quien las usa y para su entorno familiar y social.

En consecuencia la labor de prevención es esencial y en eso, además del tratamiento del drogadicto, está empeñada esa Dirección General con su equipo de profesionales muy formados y la doctora Tomás Dols en particular.

"Mira, escucha, juega, aprende, descubre, conoce y observa". Esta especie de consejo-mandato aparece en la primera de las páginas del libro citado; una especie de imperativos de verbos intransitivos y que sin embargo deben convertirse en transitivos por la dinámica de aprendizaje que sugieren.

Le sigue un prólogo a cargo del conseller de Sanidad, Manuel Cervera, del que nos quedamos con algunos párrafos.

"…La prevención se configura como uno de los pilares básicos para afrontar el problema de las adicciones. Estudios recientes, evidencian la complejidad de este fenómeno cambiante, ligado al contexto social en el que se desarrolla y al ocio y a la diversión de fin de semana, sobre todo en gente joven. El nacimiento de una nueva cultura recreativa, basadas en el consumo de sustancias adictivas durante el fin de semana y los continuos cambios sobre tendencias y hábitos de consumo ha contribuido al desarrollo de planes preventivos…" (Fuente: Visión científica de las drogas/ Conselleria de Sanitat).

Algunos de los testimonios parciales que recogemos del mismo libro ilustran momentos claves del significado de las drogas y son de personas que por su proyección social pueden influir en otros y ese es el caso de José Monleón (director del Instituto de Teatro del Mediterráneo), de Ouka Leele (fotógrafa), Vicente Verdú (periodista y escritor) que dicen:

"Para mi generación el término droga… estuvo asociada al romanticismo, a los trances creativos y , en todo caso, a usos excepcionales hasta que en un periodo reciente, apareció como un consumo más o menos regular, con connotaciones médicas más que literarias" (J. Monleón).

Es evidente que se trataba de un consumo restringido a personas, actividades y tiempos diferentes a los de ahora y en consecuencia con efectos menos extendidos; unas drogas que siempre han existido y han sido usadas por personas concretas que ejecutaban un ritual social o creativo.

"A mí me ha tocado vivir muy de cerca las drogas ya que mi generación fue un poco conejillo de indias de tan atroces y seductoras sustancias para los jóvenes. He visto morir amigos encantadores ahogados en su propio vómito después de una fiesta. Me he hartado de oír a cierto fotógrafo como se quedaba su pierna paralizada durante toda la noche por el efecto de la heroína mal cortada ¡con matarratas!... Otro día que no puede ir a un cumpleaños, me cuentan al día siguiente, que se había muerto una invitada en la misma fiesta de una sobredosis o "pasote" de alguna droga o mezcla… a todos lo jóvenes a los que yo pueda llegar: se está mejor, se es más creativo y feliz emborrachándote con un vaso de agua o un rico zumo de zanahoria recién exprimido, pues te llenan de vida y no de muerte…" (Ouka Leele).

Es obvio que aquí observamos una diferencia esencial entre las declaraciones de Monleón y Ouka; ámbitos distintos y demografías consumidoras distintas. Esto es. Más gente, más ocio, más consumo. Necesidad de mayor prevención.

Y en eso está la doctora Tomás Dols con su equipo, intentando, como señalábamos, dotar de información suficiente, científica, de testimonio como parte de las tareas de su Dirección General.

Es un asunto complejo, difícil porque aquí cabe la reflexión de Vicente Verdú cuando señala que "asistimos a un desajuste educativo que está echando a perder a toda la sociedad porque no hay sintonía entre el modelo y las demandas de aprendizaje. Arrastramos un "stock" de conocimiento pero los valores son de otra época, y al aplicarlos a la realidad vemos los malos resultados, los jóvenes saben mucho, pero a veces so no coincide con lo que apreciamos o queremos que sepan… Debemos diagnosticar qué sucede para que tengamos tan mala concepción de nuestra sociedad con baja cultura, alto absentismo escolar, falta de sacrificio, etc. Hay una atmósfera social, en donde lo que importa es el bienestar y no se piensa en los efectos secundarios".

Pues eso es lo que hay. Contra esa realidad machacona, pertinaz y dura es contra lo que todos hemos de luchar y en nuestro nombre lo hace el equipo que dirige la doctora Tomás Dols que ha sido tan amable de contestarnos a las preguntas personales y profesionales que le hemos hecho y por lo cual le damos las gracias.

-¿En qué consiste la Dirección General de Drogodependencias?

-La DGD es el órgano de la Conselleria de Sanidad encargado del abordaje global de la problemática de las drogodependencias y otros trastornos adictivos en la Comunitat Valenciana. Por lo tanto, su competencia abarca desde la regulación legislativa en la materia y velar por el cumplimiento de la misma, hasta la prevención, en todos sus ámbitos, la asistencia sanitaria, la reinserción de los enfermos y la coordinación con todos los estamentos de la Generalitat para lograr los objetivos trazados en el Plan Estratégico establecido, en este momento el Plan 2006-2010

-¿Qué es, en síntesis, una droga?

-Voy ha intentar no dar la definición oficial, simplemente una droga es una sustancia que puede modificar funciones en el organismo, crear dependencia y que se toma por el efecto que produce aun a sabiendas que va a ser perjudicial.

-¿Qué es una adicción?

-Una adicción supone el uso repetido y/o abusivo de una sustancia, que directa o indirectamente va modificar el estado de la persona, de tal forma que el consumo le va a reportar un reforzamiento inmediato, es decir placer, disminución de malestar, cambio del estado de ánimo etc. Lo mismo ocurre con la conducta adictiva, en las adicciones no tóxicas, la implicación compulsiva en la realización de una conducta determinada, aporta el refuerzo positivo buscado La patología aparece cuando el individuo persiste en esa conducta con una disminución progresiva de sus habilidades, para ejercer el control sobre la misma, pese a las consecuencias o impacto negativo que ello supone para si mismo y para su entorno, fundamentalmente su familia

-¿Cuáles son las drogas que estadísticamente más se consumen aquí, en la Comunitat Valenciana? ¿En qué periodo?

-Si vamos a los datos más exactos, nos podemos centrar en datos de admisión a tratamiento en las Unidades de Conductas Adictivas (UCA), durante el primer semestre de este año se observa que la demanda más importante se debe a dependencia del alcohol, seguida de cocaína y en menor porcentaje de heroína y cannabis, seguramente las cifras a final de año no variaran demasiado, respecto a años anteriores. Durante el año pasado se registraron 12.578 demandas nuevas, de las cuales el 32.5% fueron por alcohol, el 28,71% cocaína y 15% por heroína seguido del 9.1% por tabaco y en un 6,2% cannabis. Sin embargo en el 65.7% de los casos tenemos que hablar de policonsumos. El alcohol suele ser un denominador común y la tríada más frecuente es alcohol, cocaína y cannabis.

-¿Qué perfil tienen los pacientes, si es que hay un patrón?

-El perfil del paciente atendido es el de un varón (78.8%) de 37,7 años, soltero, nacido en esta comunidad, cuyo nivel de estudios alcanzado es Educación Secundaria (33,7%) que convive con sus padres y cuya fuente de ingresos es su propia actividad laboral, fumador con dependencia al alcohol y a cocaína y que consumen prácticamente a diario (52%). Perfil que dista mucho del de hace 15 años

-¿Trabajan ustedes en prevención?

-La prevención es el eje fundamental para abordar este fenómeno, y a lo que dedicamos todo nuestro esfuerzo. Trabajamos intensamente y en todos los ámbitos: escolar, familiar laboral y comunitaria. A nivel escolar comenzamos ya en la etapa infantil hasta secundaria, durante el curso escolar han realizado el programa más de 150.000 alumnos, también se llevan a cabo programas específicos para las familias. Se ha elaborado un programa concreto para el ámbito laboral y todos estos programas, se ven reforzados con campañas de sensibilización como los Kioscos de Salud, cuya intervención se realiza en las discotecas de moda, o la campaña del autobús contra las drogas. El año pasado innovamos con una nueva campaña realizadas por los jóvenes y para los jóvenes a través de SMS, forma actual de comunicación entre ellos. En el propio Museo de las Ciencias existe la exposición "Si sabes no te metes "que realmente es un libro abierto para todo el mundo, donde se ha facilitado la entrada a los distintos colegios, con visitas guiadas. Sería muy extenso mencionar todo lo que se esta haciendo y pese a todo, necesitamos concienciar y convencer para evitar la permisividad que la sociedad, en especial los jóvenes, tiene sobre el uso y abuso de las distintas sustancias con fines recreativos.

-¿Qué coste supone para la sociedad la drogodependencia?

-Podríamos hablar de tantos costes directos e indirectos que simplemente voy a dar unos datos publicados por la OMS de un estudio realizado sobre daños sociales en el mundo debidos al consumo de alcohol, únicamente, concluye apuntando que el 80% de los homicidios en Rusia se cometen bajo la influencia del alcohol. Que un tercio de los divorcios en Reino Unido están relacionados con su consumo, y el entre un 5 y 14% de el de los padres que abusan de sus hijos en Japón, presentan problemas relacionados con dependencia alcohólica. Esto puede resumirse en que el consumo de sustancias no es una enfermedad individual, afecta a todo el entorno, tanto orgánica, como psicológica y económicamente, el daño sobre a la familia es directo pero indirectamente afecta a toda la sociedad, fundamentalmente, en términos psicológicos y económicos.

-¿Cuánto presupuesto cuenta el Plan Estratégico Valenciano 2006-2010 para su desarrollo y como se distribuye?

-El Plan fue aprobado por Acuerdo del Consell y se estipulo un presupuesto para los cuatro años de vigencia de 115.551.955,04 € de los cuales el 33,11% se destina para la asistencia, un 31,17% para la inserción social, el 15,54% para programas de prevención, un 9,69% se dedica a la formación e investigación y el resto a coordinación y evaluación del desarrollo del Plan.

-¿Qué tipo formación se requiere para trabajar en drogodependencias?

-La Comunitat Valenciana cuenta con un circuito terapéutico y preventivo completamente profesionalizado. Nuestra normativa exige una formación especifica, en la materia, a los profesionales, para poder trabajar en los centros y servicios de la red, tanto públicos como concertados o subvencionados, mediante master o cursos oficiales que capaciten a los distintos profesionales que integran el circuito. En este momento alrededor de 500 profesionales están trabajado en drogodependencias en esta comunidad.

Carlos Pajuelo de Arcos

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sofía Tomás DolsDirectora general de Drogodependencias"Si sabes no te metes"